Análisis comunas plan «Calles sin violencia» PDF 264,8 KB
White Paper Ciberseguridad PDF 2,4 MB
Por Juan Pablo Sims, Kenneth Pugh y Yun-Tso Lee.
¿Quiénes son los miembros de un cuerpo colegiado que más inciden en las decisiones que dicho cuerpo adopta? En este documento se comparan los resultados de un análisis ex-ante y otro ex-post, aplicados sobre la Convención Constitucional Chilena de 2021-22. El primer análisis se funda en la teoría espacial del voto, mientras que el segundo, en el desempeño de cada convencional según el registro de votaciones en los plenarios. El documento provee evidencia de la complementariedad de ambos modos de análisis.
A continuación se presenta un análisis de los resultados de las elecciones del 15 y 16 de mayo con los datos preliminares del SERVEL. Entre los aspectos más relevantes a destacar están la baja participación en general y entre pueblos originarios, 43,4 % y 22,9 % respectivamente. A ello se suma que el porcentaje de electores respecto de los cuales no se conocen sus preferencias, ya sea porque se abstuvieron o sus votos fueron nulos o blancos, llegó en la elección general a un 59,1 %, y pueblos originarios a un 84,5 %.
Adicionalmente, se puede señalar que las elecciones tienen patrones diferentes en lo que respecta a la participación de los independientes y que un porcentaje no menor de los que resultaron electos tiene algún tipo de experiencia, ya sea en partidos o como dirigentes en organizaciones de base (86,3 %).
La violencia contra la mujer es un fenómeno social que ha tomado importancia en los últimos años y del cual Chile no ha estado exento. Según Naciones Unidas, en 2019 una de cada tres mujeres en el mundo sufrió violencia en algún momento de su vida. En Chile, caracterizar esta violencia permitiría focalizar políticas públicas en aquellas comunas y sectores donde la probabilidad que ocurra es mayor. Bajo el supuesto que la violencia contra la mujer es un fenómeno que mantiene patrones de ocurrencia, se presenta una descripción temporal y espacial de los casos policiales de violencia intrafamiliar contra la mujer en el Gran Santiago. Se observa que el mayor número de casos ocurre en un horario no laboral (después de las 18 horas), y principalmente los fines de semana. Territorialmente, los casos se concentran en las comunas de la zona sur-poniente y centro de la ciudad, siendo la zona nororiente la que presenta las menores tasas de denuncias contra este tipo de violencia.
En este trabajo se muestran estimaciones de los efectos que tienen los subsidios a la oferta y el nivel de competencia en indicadores de calidad de servicio del transporte público suburbano de la Región Metropolitana de Santiago. Tanto los subsidios como el nivel de competencia son aspectos relevantes para la evaluación y diseño de la política regulatoria del sector. Se consideran dos indicadores de calidad del servicio: la tasa de cumplimiento de las normativas que se les exige a los operadores de buses; y la cantidad de reclamos realizada por los pasajeros a cada operador. Usando dos enfoques econométricos complementarios, encontramos evidencia de que los subsidios contribuyeron a disminuir significativamente el número de infracciones cometidas por los operadores de buses, mientras que una mayor competencia entre las empresas operadoras contribuye a disminuir el número de reclamos por parte de los usuarios de los servicios.