Diplomado en Gestión Estratégica de Crisis y Resiliencia Organizacional
- Modalidad Online en vivo
- Fecha de Inicio 5 May 2025
- Fecha de Término 10 Sep 2025
- Horario Lunes y miércoles de 18:30 a 20:30 hrs.
Online en vivo
Clases remotas en vivo, donde profesor y alumnos se conectan e interactúan en tiempo real, en una fecha y horario establecido.
Inscripciones Abiertas
PostulaContacto
Claudia QuirozTeléfono: +56982238286
E-mail: capacita1@udd.cl
El Diplomado en Gestión Estratégica de Crisis y Resiliencia Organizacional aborda el diseño, implementación y evaluación de estrategias para enfrentar crisis organizacionales.
Incluye temas como análisis de riesgos, planificación de contingencias, liderazgo en crisis, comunicación, gestión de stakeholders, respuesta operativa, evaluación post-crisis y gestión jurídica. Los módulos combinan teoría, casos reales y herramientas prácticas para fortalecer la capacidad de anticipación, respuesta y aprendizaje organizacional.
El Diplomado en Gestión Estratégica de Crisis y Resiliencia Organizacional ha sido desarrollado en una acción conjunta entre la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, el Institut Cerdà y la Academia de Guerra Naval.
Facultad de Gobierno
En 2007 se creó la Facultad de Gobierno con el objetivo de ser un aporte permanente a la formación de personas vinculadas a los asuntos públicos, al desarrollo de la investigación y a la generación de opinión pública que contribuya al desarrollo de Chile. Para ello, se concentraron dentro de su estructura la Carrera de Ciencia Política y Políticas Públicas y el Centro de Políticas Públicas, siendo en 2024 una de las 4 carreras de la universidad que recibe 7 años de certificación.
De este modo, la investigación aplicada por parte de la Facultad se hace a través de sus centro y programas, entre ellos el Centro de Políticas Públicas (CPP), Centro de Estudio de Relaciones Internacionales (CERI), Centro de Investigación en Complejidad Social (CICS), el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) y el Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS).
La misión de la Facultad de Gobierno es comprender e influenciar el proceso de generación, gestión y aplicación de políticas públicas, a través del estudio e investigación en ciencia política y áreas relevantes, como también formar profesionales del mejor nivel con habilidades de liderazgo e innovación en el ámbito público. Su misión es ser reconocida como una facultad que, a través del rigor y la excelencia de su cuerpo académico, investigadores y alumnos; sea capaz de mejorar la calidad en la toma de decisiones de asuntos públicos e influir en el debate académico nacional e internacional que engloba la ciencia política y las ciencias sociales en general.
Institut Cerdà
El Institut Cerdà es una fundación privada independiente, y sin ánimo de lucro, que asesora y ayuda a las organizaciones públicas y privadas a afrontar adecuadamente los retos y visualizar las oportunidades, en el marco del máximo beneficio para el conjunto de la sociedad.
Trabajamos desde una perspectiva innovadora, aplicando criterios de sostenibilidad social, económica y medioambiental en todos nuestros ámbitos de actuación.
Impulsamos grandes proyectos promoviendo la colaboración entre empresas e instituciones para hacer frente a los grandes retos y oportunidades de nuestra sociedad y del territorio.
Institut Cerdà ha impulsado durante los últimos 15 años una iniciativa de un grupo de empresas para trabajar en aquellos aspectos de gestión de riesgos, gestión de crisis y continuidad de negocio en los que la preparación interna y la colaboración devienen especialmente críticos.
Se destaca la experiencia del Institut Cerdà y su equipo en: Planes de Continuidad de Negocio, Modelos y Planes Corporativos de Gestión de Crisis, Planes de Gestión de Crisis sectoriales (por ejemplo, IT), Planes de Comunicación en Crisis, Sistema de Gestión de Grupos de Interés (Stakeholders), Ejercicios de simulacro y pruebas de procedimientos técnicos, Análisis post crisis, Implementación de Sistemas de Gestión de Continuidad de Negocios certificados en base a ISO 22.301:2020 y Auditorías internas de Sistemas de Gestión de Continuidad de Negocios.
Academia de Guerra Naval
La Academia de Guerra Naval fue fundada el 09 de octubre de 1911. Desde su fundación, y hasta el presente, ha formado a los oficiales especialistas en estado mayor, preparándolos para asumir funciones de asesoría de alto nivel y dirección institucional. En el mismo contexto, desde 2015 forma a oficiales que se desempeñan en el servicio marítimo para ejercer funciones de mando y asesoría técnica.
En otra dimensión del quehacer de la Academia, esta institución desarrolla estudios y actividades especiales de alcance nacional e internacional a requerimiento del Estado Mayor General de la Armada. La Ley orgánica constitucional de enseñanza Nº 18.962, y posteriormente el DFL Nº2 del 02 de julio de 2010, reconocen a partir de 1990 la calidad de establecimiento de educación superior, facultando a la academia para otorgar, además de títulos profesionales, grados académicos.
En virtud de lo anterior, la Academia de Guerra Naval ha realizado durante su historia programas de diplomado y magíster en ciencia política integrada y en gestión de organiza
Contenidos
Diplomado en Gestión Estratégica de Crisis y Resiliencia Organizacional
Contenidos
Módulo 1: Introducción a la Gestión de Crisis
Objetivo: Proporcionar una visión general del campo de la gestión de crisis, sus principios fundamentales, y la importancia de la preparación ante situaciones de emergencia.
Contenidos:
-
- La importancia del modelo
- Definición y tipos de crisis:
- Niveles estratégicos, tácticos y operativas
- Origen y causas de las crisis
-
- Marco conceptual y normativo de la gestión de crisis.
- NFPA, ISO BSI.
- Impacto de las crisis en las organizaciones y la sociedad.
- Diferencias entre crisis, riesgos, emergencias y continuidad operacional.
- La crisis como instrumento. Entender la naturaleza de la crisis (problema).
- Marco conceptual y normativo de la gestión de crisis.
Módulo 2: Análisis de Riesgos y Vulnerabilidades
Objetivo: Enseñar a los participantes a identificar y analizar los riesgos que pueden generar crisis, así como evaluar la vulnerabilidad de una organización frente a diferentes tipos de amenazas.
Contenidos:
-
- Marco conceptual
- Riesgos operaciones v/s riesgos estratégicos
- Identificación y clasificación de riesgos (ISO 31.000, COSO, NFPA).
§ Apetito del riesgo
§ Tipos de riesgos (operacionales, financieros, reputacionales, etc)
§ Herramientas y metodologías para el análisis de riesgos operacionales.
§ Evaluación de controles de los riesgos.
-
- Evaluación de vulnerabilidades organizacionales.
- Modelos predictivos y sistemas de alerta temprana.
- Uso de la IA en la identificación y mitigación de riesgos.
- Relación del modelo de gestión de riesgos con el modelo de gestión de crisis (estratégico y/o tactico-operativo)
Módulo 3: Planificación y estrategias de respuesta
Objetivo: Dotar a los participantes de los conocimientos y habilidades para diseñar estrategias y planes de contingencia que prevengan y mitiguen el impacto de una crisis antes de que ocurra.
Contenidos:
-
- Componentes de un plan de gestión de crisis.
- Desarrollo de planes de contingencia personalizados según tipo de crisis.
- Ritmo de Operaciones
- Planificación operacional
- Diseño operacional y ciclo OODA
- Protocolos de actuación y procedimientos operativos estándar (SOP).
- Matrices de impacto, probabilidad y mitigación de riesgos.
- Simulación de escenarios y planificación de recursos.
- Evaluación de capacidades organizacionales (logísticas, humanas, tecnológicas).
- Establecimiento de protocolos de evacuación y primeros auxilios.
Módulo 4: Liderazgo y Comunicación en Situaciones de Crisis
Objetivo: Proporcionar las herramientas necesarias para gestionar la comunicación interna y externa durante una crisis, garantizando una respuesta coherente, eficaz y transparente.
Contenidos:
-
- Liderazgo en tiempos complejos
- Principios de la comunicación en crisis.
- Gestión de la reputación y percepción pública.
- Gestión de la comunicación medios de prensa, stakeholders.
- Gestión de la comunicación interna de la organización.
- Manejo de redes sociales.
- Entrenamiento de portavoces y manejo de entrevistas.
- Uso de inteligencia artificial y tecnologías para monitoreo en tiempo real.
Módulo 5: Gestión de partes interesadas (stakeholders)
Objetivo: Proporcionar las herramientas necesarias para tener una buena gestión de stakeholders en tiempos de paz y como ocupar esas relaciones de manera virtuosa en tiempos de crisis.
Contenidos:
-
- Desarrollo de análisis de stakeholders.
- Caracterización.
- Estrategias de relacionamiento.
- Colaboración público-privada
- Colaboración privada-privada
- Relacionamiento en tiempos de paz.
- Relacionamiento con stakeholders en crisis
- Desarrollo de análisis de stakeholders.
Módulo 6: Respuesta y Gestión Operativa en Crisis
Objetivo: Enseñar a los estudiantes a coordinar una respuesta eficaz en el momento en que una crisis ocurre, asegurando la protección de los activos, la continuidad operativa y la seguridad de las personas.
Contenidos:
o Activación del Comité de Gestión de Crisis (CGC).
o Planes de continuidad de negocios, ciber crisis y emergencias, y su relación con el Comité de Crisis
o Establecimiento de centros de comando y toma de decisiones rápidas.
o Gestión operativa durante emergencias (logística, evacuación, asistencia médica).
o Mantenimiento de la continuidad del negocio.
o Herramientas tecnológicas para la gestión operativa en crisis.
Módulo 7: Evaluación y Mejora Continua de la Gestión de Crisis
- Objetivo: Asegurar que los estudiantes comprendan la importancia del aprendizaje continuo tras una crisis y cómo aplicar los conocimientos adquiridos para mejorar las respuestas futuras.
- Contenidos:
- Evaluación post-crisis: Lecciones aprendidas y mejores prácticas.
- Auditorías de la respuesta a la crisis.
- Metodologías para la mejora continua (PDCA: Plan-Do-Check-Act).
- Desarrollo de capacidades de resiliencia organizacional.
- Implementación de cambios en los planes de crisis a partir de incidentes pasados.
- Documentación y actualización del Plan de Gestión de Crisis.
Módulo 8: Gestión Jurídica del Riesgo
· Objetivo: Capacitar a los participantes en el uso del ordenamiento jurídico como herramienta clave en la gestión del riesgo, integrando la perspectiva de género en la formulación de estrategias, planes de contingencia y protocolos, así como proporcionar conocimientos sobre el marco normativo internacional y criterios jurídicos aplicables a la evaluación post crisis, promoviendo una gestión integral, inclusiva y alineada con estándares legales internacionales.
- Contenidos:
- La importancia del ordenamiento jurídico como herramienta de apoyo en la gestión del riesgo
- Perspectiva de género en el diseño de estrategias, planes de contingencia y protocolos
- Introducción al marco normativo internacional en la gestión de riesgos
- Criterios jurídicos para la evaluación post crisis
Calendario
Dirigido a
Funcionarios de empresas tanto públicas como privadas que se interesen en la gestión de crisis.
Formato
Programa 100% online con clases sincrónicas y actividades asincrónicas.
- Valor matrícula $50.000.-
- Valor arancel $1.500.000.-
- Descuentos 25% de descuento y matrícula costo $0.- a los 20 primeros matriculados
Descuentos no acumulables, se aplican sobre el arancel.
Profesores
Natalia Fuentes Castillo
Con más de una década de experiencia en Telefónica, su carrera se ha centrado en la seguridad operativa y en la gestión de la continuidad del negocio. Ha implementado soluciones estratégicas que han reforzado la infraestructura crítica de la organización, elevando los estándares de seguridad y eficiencia operativa resultando en una reducción del impacto financiero superior al 50% en incidentes de seguridad. En la actualidad se desempeña como Gerente de Área Seguridad Operativa. Telefónica Chile. Gerencia de Seguridad e Inteligencia y anteriormente (2013- 2021), como Jefa de área de Continuidad de Negocios. Telefónica Chile. Dirección de Seguridad e Inteligencia. Master en Dirección de Personas y Organizaciones (actualmente) Ingeniería Civil Industrial Ingeniería Industrial (2007 - 2012)León Rodríguez-Lanz D.
Cientista Político, Mención en Políticas Públicas, de la Universidad del Desarrollo. Magíster en Gestión del Riesgo de Desastres de la Academia de Guerra del Ejército de Chile. Diplomado en Análisis de Inteligencia Político-Estratégica en la Universidad de Concepción-ANEPE. Implementador líder y auditor ISO 22301:2020 certificado por PECB. Cuenta con una amplia experiencia en la implementación y operativización de modelos de gestión de crisis, seguridad y continuidad de negocios en empresas dentro de los rubros de energía, servicios sanitarios, manufactura, telecomunicaciones y consumo masivo. Asimismo, ha participado en múltiples proyectos relacionados con la gestión de riesgos a nivel territorial. Anteriormente, se desempeñó como profesional en la Dirección de Emergencias Comunales de la Municipalidad de Providencia.Albert Girbal
Ingeniero Industrial (Universitat Politècnica de Catalunya), PDG por la IESE Business School, Máster en Gestión Gerencial por la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA), Master of Science in Energy Engineering y Master of Science in Mechanical Engineering (University of Pennsylvania, USA). Ha ocupado cargos de dirección en diversas empresas industriales durante más de 20 años y en la actualidad también es profesor de la IESE Business School y desarrolla trabajos de consultoría en el ámbito de las operaciones para empresas industriales, y de servicios. También fue director del área de Energía y Medioambiente del Instituto Cerdà y del Área de Riesgos, Crisis y Resiliencia del Institut Cerdà.Ximena Santos Rain
Actualmente se desempeña como Gerente de Planificación Mantenimiento Distribución en CGE y es Directora & Co-Founder de Red MEP Latam, antes fue Responsable Calidad de Procesos y Medio Ambiente. Ha desarrollado su carrera en empresas como CGE. GASCO S.A. Y ABB. Contadora Auditora de la UTEM, diplomada en gestión de personas y liderazgo de negocios en la U. de Chile. Con más de 18 años de experiencia liderando procesos de eficiencia y automatización de sistemas en organizaciones, gestión de personas, relaciones laborales, control de gestión, calidad de procesos, auditorías y sostenibilidad. Su Trayectoria profesional la he desarrollado en empresas multinacionales y nacionales de los rubros de energía, distribución, automotriz y de turismo, consultora especializada en gestión de personas y calidad de procesos. Fundadora y directora de Red MEP LATAM, Mujeres Exitosas con Propósito.José Álvarez
Doctorando de Geografía e Historia, Magister en Ciencias Navales y Marítimas con mención en Estrategia, Diplomado en Gestión Institucional, como también Diplomado Control y Gestión de Procesos. Actualmente, profesor en la Academia de Guerra Naval, donde imparte asignaturas en Planificación y Conducción de Operaciones e Inteligencia. Cuenta con un historial comprobado de gestión estratégica, análisis y planificación operacional y liderazgo de equipos humanos superiores a 500 personas. Su carrera se ha distinguido por desempeñarse en roles clave como asesor estratégico, tanto en Chile como en el extranjero, consolidando su capacidad para abordar desafíos complejos en contextos dinámicos, multiculturales y multiagenciales.Consuelo Lefno
Comunicación Vecinal/ Participación Ciudadana. Municipalidad de Las Condes Asesora de Comunicaciones en SECOM. Ministerio Secretaría General de Gobierno Jefa de Comunicaciones y Prensa. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Docente Facultad de Gobierno. Universidad del Desarrollo Máster en Democracia y Gobierno, Ciencia política y políticas públicas. Diplomado "Medios de Comunicación y Operaciones de Paz". Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos Diplomado "Medios de Comunicación y Defensa". Periodista y Licenciada en Comunicación Social.Jorge Serón
Actualmente se desempeña como Profesor Civil en la ACANAV responsable de dictar clases en las asignaturas de Toma de decisiones, planificación y conducción de operaciones, ejecución de juegos de guerra y crisis, en el ámbito Institucional, Internacional y empresarial. Jefe Departamento de Planificación y Conducción Operacional en la Academia de Guerra Naval 2021-2023 Responsable de investigar, capacitar y entrenar las actividades de planificación y conducción operacional a personal de la Armada de Chile, con capacidad de empleo en un ambiente institucional, conjunto e interagencial.Marcela Vergara
Abogado a cargo de asesorar en la toma de decisiones en aspectos administrativos, jurídicos y de contratación pública. Conocimientos de Derecho Internacional, Derecho Laboral, Derecho Marítimo y Derecho Público. Cuenta con amplios conocimientos administración de personal, Actividades Cívico-Militares, Derecho Internacional, Análisis de Investigaciones Sumarias Administrativas, Aplicación de Derecho de los Conflictos Armados. Durante el año 2018, integró el staff de la Componente Marítima de las Fuerzas Combinadas durante la ejecución del Ejercicio RIMPAC 2018, desarrollando sus tareas de Asesor Jurídico en Pearl Harbor, Hawái, Estados Unidos, contribuyendo al prestigio Institucional a nivel nacional e internacional.Pere Torres
Licenciado en Ciencias en la Universidad Autónoma de Barcelona y ambientólogo. Su trayectoria profesional está vinculada principalmente a la administración pública. Ha sido secretario del Consejo Interuniversitario de Cataluña, director general de planificación ambiental de la Generalitat de Catalunya, secretario de Planificación Territorial de la Generalitat de Catalunya, director adjunto en el Instituto Internacional de Gobernabilidad, Secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat de Catalunya, y director general de la Autoritat del Transport Metropolità.Rodrigo Pelayo
Rodrigo Pelayo Oficial de la Armada de Chile especialista en Ingeniería Naval Electrónica y Estado Mayor en retiro, actualmente profesor civil de la Academia de Guerra Naval de Chile, institución de estudios superiores de dicha institución. Magister Master of arts in International Relations en Salve Regina University, Newport, USA. Magíster en Ciencias Navales y Marítimas en Academia de Guerra Naval Curso International logistics executive development (ILEAD) en Navy Supply Corps School, Newport, USA. Ingeniería Naval Electrónica en Academia Politécnica Naval de ChileLa Universidad del Desarrollo se reserva el derecho a dictar o no el programa si no existe el mínimo de participantes requerido.