Expertos extranjeros y de nuestro país coincidieron en que las emociones, las redes sociales y la autenticidad son los pilares de las campañas políticas actuales, en un contexto donde los candidatos deben actuar como creadores de contenido y conectar directamente con las preocupaciones ciudadanas.
En un contexto marcado por un decisivo año electoral en nuestro país, la Facultad de Gobierno de la UDD organizó el seminario “3 claves innovadoras de las nuevas campañas políticas: el caso norteamericano, inglés y chileno”, que reunió a expertos internacionales y nacionales para reflexionar sobre las estrategias que están redefiniendo la forma en que se comunica la política.
La apertura estuvo a cargo del decano Eugenio Guzmán, quien subrayó la relevancia del momento: “Estamos en un año electoral muy importante, se definirá el Ejecutivo y el Legislativo. Una campaña es mucho más que propaganda: es estrategia, es mensaje, es el ejercicio mismo de la política”.
Por su parte, Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas UDD, destacó que “la elección es un momento único: el poder recae en las personas. Los políticos están obligados a comunicar y conectar. Queremos que nuestros estudiantes comprendan el uso de la emoción como catalizador de la comunicación política y accedan a herramientas que hoy se usan en el mundo para hacer campañas eficaces”.
Contar historias, conectar emociones y dominar lo digital
Desde EE.UU., Brian Berry, director de Estrategia en The Strategy Group Company, puso el foco en la narrativa: “Las campañas exitosas cuentan historias simples, humanas. La gente común se preocupa por sus trabajos, su salud, su familia. Primero debemos entender sus problemas y luego construir el mensaje político desde ahí”. Agregó que el mensaje debe tener tres partes: presentación del candidato, visión que quiere proyectar, y contraste con los otros postulantes, por qué es la persona idónea para el trabajo. “Los mensajes deben ser creativos, memorables y con fuerte componente visual”, señaló.
Ryan Rodgers, presidente de la misma agencia, abordó el rol crucial de las redes sociales: “Hoy los candidatos deben pensar como creadores de contenido. Persuadir no es algo que se hace solo en campaña, es una tarea permanente. Hay que controlar la narrativa, crear marca personal y estar donde está la atención del público. La autenticidad vale más que la perfección”, destacó.
Desde Chile, Diego Perry, CEO de la agencia Wolf, compartió su experiencia liderando la estrategia de la campaña del Rechazo. Recalcó que “las emociones son el motor de las campañas políticas. El éxito radica en saber elegir la emoción que conecta con el momento del país. Testimonios reales y cercanos, que apelan a esa emocionalidad, generan verdadero impacto”.
Tecnología con humanidad
Durante el panel de cierre, los expertos debatieron el rol de la inteligencia artificial (IA) en las campañas. Berry fue enfático: “La IA no entiende el corazón de una campaña. Nosotros, como creadores, sí. La IA sirve como herramienta técnica, pero la emoción y el mensaje vienen de escuchar a las personas”. Rodgers complementó señalando que “la IA es útil en el proceso de edición y producción de contenido, pero el alma de una campaña aún requiere humanidad”.
Con una audiencia compuesta por estudiantes, académicos y profesionales del mundo político y comunicacional, el seminario entregó herramientas prácticas y reflexiones de fondo sobre cómo las campañas electorales están evolucionando para conectar con las personas en un entorno cada vez más digitalizado y emocional.
Al finalizar, Brian Berry entregó un consejo simple sobre cómo identificar el elemento dominante en una campaña: “Vayan a un café, recorran una universidad, tómense el tiempo de escuchar”. Relató una experiencia en Canadá, donde al preguntar a una persona cómo el crimen afectaba su vida diaria, esta le respondió, con lágrimas en los ojos, que su abuela había sido asesinada. “Si escuchas de verdad, vas a encontrar el corazón de la campaña. Ahí están los problemas reales, las emociones que importan y las historias que conectan”, concluyó.