Con la baja de la natalidad, para el año 2050 las personas de 50 años o más constituirán un segmento significativo de la población total. La denominada “economía plateada” surge como una respuesta a esta transformación, con un fuerte impacto económico, social y cultural de las personas de 50 y más años. En ese contexto, CIPEM (Los Héroes – UDD) lanza un libro sobre cómo viven, qué piensan, en qué trabajan, cuáles son sus ingresos, gastos, nivel educativo y más. Una radiografía completa de quienes serán, en el corto plazo, el segmento etario que más veremos transitar por las calles de Chile.
En 2050, una proporción importante de chilenos tendrá más de 50 años, transformando por completo el rostro del país. El envejecimiento acelerado de la población plantea desafíos inéditos. Es más: para ese año, Chile posiblemente será líder regional en proporción de personas de este rango etario. ¿Estamos preparados? Para diseñar políticas efectivas, primero hay que entender cómo viven: su salud, educación, ingresos, gastos y formas de sustentarse. Para eso, CIPEM (Los Héroes – UDD) ha publicado el libro Chile Plateado: el poder transformador de los 50+, el cual contiene una extensa radiografía de este grupo y da luces sobre cómo transitar hacia cambios en lo económico, político y social.
“El envejecimiento poblacional no debe verse como una crisis, sino como una oportunidad para rediseñar nuestros modelos económicos y sociales. Este libro muestra que urge implementar políticas públicas de largo plazo que anticipen el envejecimiento, inviertan en prevención y promuevan un cambio cultural que derribe prejuicios y reconozca a las personas mayores de 50 años como agentes activos del desarrollo, tal como lo promueve la economía plateada”, dice Mauricio Apablaza, director de estudios de CIPEM.
El investigador destaca que, si bien esto ocurre a nivel nacional, hay que tener estrategias focalizadas para las regiones donde el crecimiento de personas mayores se ha acelerado más rápidamente, como es el caso de Ñuble (37,4%), seguida de Valparaíso (35,1%) y Los Ríos (34,9%).
A continuación, un resumen que grafica quiénes son y cómo piensan los cincuentones de hoy en Chile:
1. BIENESTAR
- Bienestar subjetivo alto, pero con señales de alerta: aunque la mayoría de las personas mayores de 50 años declara estar satisfecha con su vida y experimentar tranquilidad, se observa una leve disminución en la felicidad y satisfacción a partir de los 60 años.
- Relativa resiliencia frente a la soledad, pero con niveles relevantes de aislamiento: si bien las personas mayores de 45 años muestran una mayor proporción de quienes “nunca” se sienten solas (66%), este porcentaje es superior al de los menores de 45 años. Sin embargo, un 11% reporta sentirse solo con frecuencia, en comparación con el 8% en los menores de 45.
- Más desconfiados: las personas entre 45 y 59 años reportan en un 48% tener nada o poca confianza en otros, siendo más desconfiadas que los mayores de 60 años y los menores de 40. Esto puede limitar su participación social plena.
2. SALUD
- Más enfermedades crónicas a medida que envejecemos: desde los 50 años en adelante es común que aparezcan problemas de salud como presión alta, diabetes, enfermedades cardíacas y respiratorias. Aun así, Chile tiene una de las tasas más bajas de muertes por enfermedades cardiovasculares en ese grupo, en comparación con Sudamérica.
- La discapacidad y la dependencia aumentan con la edad: entre los 50 y 59 años, más del 80% sigue siendo independiente. Sin embargo, un 6,1% presenta discapacidad leve y un 12,6% severa. A partir de los 80 años, casi la mitad de las personas presenta una discapacidad severa.
3. VIVIENDA
- Mayor presencia como jefes de hogar: más de la mitad de las jefaturas de hogar en Chile están a cargo de personas mayores de 50 años.
- Preferencia por vivir en casas: un tercio de quienes viven en casas pertenece a este grupo etario, mientras que en departamentos es menos del 20%.
- Alto nivel de propiedad habitacional: el 63,9% de los propietarios tiene más de 50 años: 22% entre 50 y 59, y 21% entre 60 y 69 años. Sin embargo, muchos aún mantienen hipotecas activas.
- Estabilidad económica a través de vivienda pagada: el 74,3% de quienes tienen su vivienda completamente pagada tiene más de 50 años, aunque solo el 23% está en el tramo de 50 a 59 años.
4. FINANZAS
A) Ahorro
- Menor capacidad de ahorro: solo el 35,5% logró ahorrar en los últimos 12 meses. El 46,1% gastó todo lo que ingresó y el 16,2% tuvo gastos mayores a sus ingresos.
B) Gastos
- Prioridad en alimentos y salud: destinan el 24,5% a alimentos y el 12,1% a salud, superando el promedio nacional.
- Menor gasto en ocio y servicios no esenciales: recreación (3,2%) y restaurantes/alojamiento (4,2%), con baja participación en estos rubros (8,8% y 8,5%, respectivamente).
C) Ingreso
- Menor ingreso promedio y tendencia a la baja: en 2022, el ingreso promedio fue de $905.849, inferior a los $953.375 de 2017.
- Alta dependencia de jubilaciones y transferencias: el ingreso laboral ha disminuido, mientras que las jubilaciones ($258.652 promedio) y ayudas estatales han cobrado mayor peso.
- Diferencias entre hogares: los hogares unipersonales tienen ingresos promedio menores ($671.076) que los no unipersonales ($1.108.990).
5. EDUCACIÓN
- Bajos niveles educativos en generaciones mayores: el 39,8% del grupo de 50 a 59 años no completó la educación media. Solo el 21% tiene educación superior.
- Creciente interés en retomar estudios: en 2024, más de 12.000 personas mayores se matricularon en educación básica y media; el 56% son mujeres.
- Fuerte aumento en educación superior: la matrícula de personas mayores creció un 157% en la última década, con más de 22.000 inscritos en 2024, incluyendo carreras técnicas, profesionales y postgrados.
6. FUERZA LABORAL
- Importante participación: las personas mayores de 50 años representan el 31,6% de la fuerza laboral (2,9 millones de trabajadores).
- Informalidad significativa: en el tramo de 50 a 59 años, afecta al 25,8% de los hombres y al 29,5% de las mujeres.
- Fuertes brechas de género: en ese grupo, el 82,8% de los hombres está ocupado, frente al 59,5% de las mujeres.
7. MOVILIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO
- Desplazamientos cercanos: el 75,8% de los mayores de 50 llega al trabajo en menos de una hora; en mayores de 60, sube al 79,6%.
- El auto es el preferido: entre los 50 y 59 años, lo usa el 42%; seguido del transporte público (36,4%) y caminar (16%). En mayores de 60, el transporte público baja a 34,4%.
- Gasto en transporte: jefes de hogar de 50 a 59 años gastan $228.088 en promedio, frente a $129.033 entre quienes tienen 60 o más.
8. TECNOLOGÍA
- Alto acceso general: el 97,7% de las personas de 50 a 59 años tiene internet en el hogar, pero baja al 88,6% en mayores de 60.
- Uso principal: comunicación: el 72% lo usa para hablar con otros. El uso para informarse (61%) y educación (59%) es menor.
- Frecuencia de uso: el 93,7% del grupo de 50-59 años usa internet a diario; en mayores de 60, baja al 86,3%, lo que sugiere menor integración digital.
Revisa el informe completo aquí