En general, las encuestas decidieron no medir las primarias: se necesitan demasiados encuestados para dar confiabilidad y son voluntarias, por lo que no se sabe cuántas personas irán a votar, ni qué grupos lo harán.
Pero con casi 8 mil personas respondiendo -unas ocho veces lo que las habituales encuestas de los fines de semana logran-, 2 mil de las cuales participarían de esas elecciones, Panel Ciudadano-UDD tomó el riesgo y su gerente general, Juan Pablo Lavín, da a conocer sus resultados en exclusiva para La Segunda.
Carolina Tohá (PPD) y Gonzalo Winter (FA) fueron bajando de manera escalonada, mientras que Jeannette Jara (PC) fue subiendo de forma consecutiva, hasta lograr imponerse con cierta comodidad a sus contendores, al alcanzar el 40% de las preferencias.
Y Jaime Mulet no logró relevancia en ningún minuto y se queda con 5% en la última medición.
La escalada
Panel Ciudadano-UDD midió los escenarios de primarias en tres ocasiones (ver gráfico): a principios de mayo, a finales de mayo y ahora. En la primera muestra, Carolina Tohá (39%) se imponía por lejos, sacándole 9 puntos de ventaja a Gonzalo Winter (30%), quien lograba el segundo lugar y 12 a Jeanette Jara (27%), quien se quedaba con el tercero.
El orden de los aspirantes a La Moneda cambió en el sondeo del 28 de mayo, donde Tohá siguió primera con 36% (-3), pero fue seguida por Jara con 33% (+6) y luego por Winter con 27% (-3).
Pero hoy -con resultados consolidados esta madrugada-, el primero y segundo lugar cambiaron. Con un crecimiento de 7 puntos respecto de la última medición, Jeannette Jara se queda en la delantera con 40% y, con otra baja de dos puntos, Tohá queda en segunda posición, seguida de Gonzalo Winter, cuyas preferencias sufrieron un bajón de 6 puntos, totalizando 21%.
Es decir, desde principios de mayo Jara subió 13 puntos; Tohá bajó 5 y Winter perdió 9.
-¿De dónde sacó sus nuevos votos Jara?
(J. P. Lavín) -Hay que partir de un hecho estructural, las primarias movilizan muy poca gente. El récord del bloque oficialista fue 16 % del padrón en 2013; el universo es históricamente chico. En ese contexto, Jara no amplía la torta, sino que le corta tajadas a sus rivales. De los electores que hoy la apoyan, tres de cada diez vienen directamente desde Tohá o Winter. Es decir, su crecimiento es un trasvasije interno, no la llegada de votantes nuevos, lo que es mucho más creíble en encuestas de primarias. Esto vuelve su alza doblemente dañina para sus competidores, les resta apoyo directo y, al mismo tiempo, demuestra fuerza real en el nicho primarista donde se juega la elección.
-¿Es una ventaja remontable?
-Sí, la ventaja puede remontarse porque en primarias dos semanas bastan para cambios radicales. Pensemos que hablamos del sector más “politiquero” del país, donde debates, franja y la campaña en general permea mucho más rápido que en la población general. Sin embargo, siempre se ha dicho que Tohá necesita inflar la participación. Quiero agregar una cosa. Hoy ya no es sólo inflar la participación, sino que requiere que ese incremento provenga sobre todo de los estratos ABC1-C2, donde hoy la prefieren casi dos a uno.
-¿Qué tipo de público fue cautivando Jara y qué tipos de público fueron perdiendo Tohá y Winter?
-Jara seduce principalmente a mujeres de 30-49 años de los estratos C3-D/E que antes respaldaban a Tohá. También captura a jóvenes hombres y mujeres de 18-30 que migran desde Winter, recordemos que la votación de Winter es esencialmente joven.
-¿El FA se volcó a Jara? ¿Por qué?
-No se trata de un éxodo masivo, pero sí de un trasvasije significativo desde Winter hacia Jara. Si comparamos con la medición de inicios de mayo, uno de cada seis antiguos winteristas hoy vota por ella. La razón principal es conocimiento. Jara no era conocida entre los jóvenes, núcleo del Frente Amplio. Al ganar visibilidad en ese nicho, capitalizó la fatiga con el relato mas simbólico e identitario del FA.
«A esto le agregaría que entre los jóvenes no existe animadversión con el partido comunista. Por un lado, no todos saben que Jara es comunista, y por el otro, para los jóvenes no significa lo mismo que podría significar para los mayores de 40 años», añade.
-¿Qué significa para los mayores de 40 años?
-No solo lo asocian a la actuación del PC en Chile, sino que hay una asociación a nivel internacional, donde para los mayores de 40 años puede significar Cuba, Corea del Norte, guerra fría, dictaduras… una parte de la historia que los menores de 40 años no vivieron.
El desplome del apoyo juvenil y Winter
«En la medición anterior, Tohá superaba a Jara por 8 puntos en hombres y técnicamente empataba en mujeres. En esta última, Jara la empata en hombres y le saca más de 10 puntos en mujeres», añade Juan Pablo Lavín, mientras seguía cruzando datos de esa encuesta, que trabajaba al tiempo que se iba cerrando esta edición. «Y Winter pierde sobre todo en el electorado femenino (-8 puntos), lo que explica buena parte del salto de Jara», cierra.
-¿Y cómo se movieron los grupos etáreos?
-Entre mayo y junio, Jara capitalizó dos grupos a la vez. Primero, los jóvenes de 18-30 años: pasó de 28 % a 43 %, mientras Winter cayó de 37 % a 23 %. Segundo, el tramo 51-60 años, donde saltó de 41 % a 52 % (+11 puntos) y Tohá cayó de 39% a 29%.
-Decía que Tohá, si quiere repuntar, necesita que vayan a votar los ABC1, ¿Cómo están los movimientos de las preferencias por grupos socioeconómicos?
-Jara y Tohá están técnicamente empatadas en sectores C2 y D+E. Las diferencias están en que Jara domina con holgura en C3 (clase media baja) y Tohá la dobla en el ABC1. Ahí radica la importancia de quiénes efectivamente concurrirán. El C3 es un estrato mucho más numeroso, pero históricamente participa poco en primarias; el ABC1, aunque minoritario, suele movilizarse al doble del promedio. Y Winter se sostiene principalmente en ABC1 y C3, pero quedó tercero en todos los grupos.
Consejo: «Reconquistar»
-¿Qué consejos estratégicos le daría a los competidores de Jara?
-Tiene que reconquistar a los que se fueron; aquí no habrá nuevos. Y en este punto me gustaría reforzar que la participación será clave, porque es primera vez que tendremos una primaria solo con voto de izquierda, porque en las anteriores participó la derecha y además es con voto obligatorio.
-No, es con voto voluntario.
-La primaría sí, es con voto voluntario, pero está en el contexto de que las demás elecciones son con voto obligatorio y eso provoca que haya gente que piense que la primaria también es obligatoria.
-¿Qué porcentaje está pensando eso?
-Es marginal, pero aparece en información cualitativa que recogemos. Hay gente confundida y puede que se aclare en las dos semanas que quedan para la elección. Lo importante es que la participación será clave. Por ejemplo, en la primaria de Boric con Jadue, en un distrito importante Boric le sacó 50 puntos de ventaja a Jadue y fueron determinantes y eso es lo que tiene que buscar Tohá en el distrito 11 (La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén, Vitacura), que vayan a votar.