El nuevo estudio internacional confirma que entregar información previsional en formato audiovisual mejora significativamente la comprensión de los usuarios. La investigación se realizó en colaboración con la Superintendencia de Pensiones e IPS.
Un reciente estudio liderado por Denise Laroze, investigadora del Centro de Investigación en Complejidad Social (CICS) de la Facultad de Gobierno UDD, y con la participación de la egresada del Doctorado en Ciencias de la Complejidad Social, Gabriela Fajardo, revela que el uso de videos en sitios web institucionales mejora significativamente la comprensión de las opciones previsionales entre adultos mayores y jóvenes. Los resultados del paper fueron publicados en la destacada revista internacional Journal of Behavioral and Experimental Finance.
“Decidir qué hacer con los fondos de pensión es una de las decisiones financieras más importantes de la vida, pero también una de las más complejas”, explica Denise Laroze. “Por esto, el equipo de investigadores a cargo del estudio, definimos evaluar cómo mejorar el aprendizaje sobre los sistemas de pensiones utilizando herramientas digitales”, concluyó.
El estudio, realizado en colaboración con la Superintendencia de Pensiones y el Instituto de Previsión Social (IPS), aplicó un experimento con más de 600 personas, incluyendo adultos mayores entre 50 y 70 años y estudiantes universitarios. La principal conclusión fue clara: los videos explicativos aumentan sustantivamente la comprensión sobre los procesos de jubilación, tanto en esquemas de pensiones privadas como en beneficios públicos.
“Vimos un aumento significativo en las respuestas correctas a preguntas sobre jubilación cuando la información se entregaba en formato audiovisual en lugar del tradicional formato textual. Es una mejora comparable a la que se logra con un alto nivel de educación financiera”, explicó la Dra. Denise Laroze.
En concreto, los participantes que recibieron la información en video respondieron, en promedio, 0,8 preguntas más correctas en una prueba de comprensión de 7 ítems. Esta mejora fue consistente tanto en adultos mayores como en jóvenes, y se mantuvo independiente del tipo de pensión evaluado.
Otro hallazgo importante del estudio fue que simplificar la estructura de los sitios web mediante perfiles personalizados no tuvo el impacto esperado en términos de comprensión o participación. “Si bien la idea de presentar la información en perfiles parecía prometedora, no logró conectar con los usuarios. Esto refuerza que la forma en que estructuramos las decisiones debe tener sentido para las personas; no basta con simplificar, hay que hacerlo de forma relevante y comprensible”, agregó la investigadora del CICS UDD.
“Esta investigación reafirma el valor de unir evidencia científica con políticas públicas. Si logramos que más personas entiendan sus opciones previsionales, estamos contribuyendo directamente a mejorar su bienestar futuro”, concluyó Denise Laroze.
Accede al estudio completo desarrollado por Denise Laroze, Charles N. Noussair, Gabriela Fajardo, Ximena Quintanilla, Paulina Granados-Zambrano, Pedro Vallette, Mauricio López-Tapia, a través del siguiente enlace.