Hero Image

Noticias

Gobierno UDD inaugura el año académico con seminario sobre el efecto Trump en América Latina

El análisis de la política internacional es clave en la formación de los futuros cientistas políticos. En este contexto, los efectos de la administración de Donald Trump en América Latina, generan una oportunidad de aprendizaje enfocada en los desafíos políticos y económicos para la región.

La Facultad de Gobierno de la UDD dio inicio a su año académico 2025 con el seminario «El efecto Trump en América Latina». Durante la jornada, se analizaron las repercusiones de las políticas del presidente estadounidense en la región, abarcando ámbitos como la economía, la política y la percepción de Estados Unidos en el continente. Además, se examinaron las respuestas de los gobiernos latinoamericanos ante estas medidas.

El decano de Gobierno UDD, Eugenio Guzmán, inauguró el evento destacando que este año comienza con importantes logros académicos, entre ellos la acreditación por siete años del Doctorado en Ciencias de la Complejidad Social. “Este reconocimiento, otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación, lo convierte en el único programa acreditado en cuatro áreas, reafirmando la excelencia académica de la facultad”, señaló.

Análisis de expertos

La primera exposición estuvo a cargo de Nicolás Saldías, analista senior de América Latina y el Caribe en The Economist Intelligence Unit. Con una amplia trayectoria en análisis político y económico en países como Argentina, Perú, Chile y Uruguay, Saldías destacó la relevancia de la inmigración y el futuro de la democracia en la región como factores clave para comprender el impacto de la administración Trump.

«Para entender a Donald Trump y su gobierno, debemos analizar la situación interna de Estados Unidos», afirmó. Según datos expuestos, entre 2019 y 2022, 11 millones de personas sin documentación legal ingresaron al país, lo que ha generado un apoyo mayoritario (47%) a políticas de deportación masiva. Además, el decreto más respaldado (53%) por la población estadounidense ha sido el despliegue del ejército en la frontera con México. Como consecuencia, las deportaciones han aumentado, con un significativo número de vuelos hacia Honduras (54), Guatemala (60) y México (31).

En cuanto a la percepción de la política migratoria de Trump en Chile, un 68% de los encuestados cree que esto aumentará el flujo de inmigrantes al país, lo que podría convertirse en un tema clave en el próximo ciclo electoral que está viviendo Chile. Además, un 53% de los chilenos considera que la administración de Trump tendrá un impacto político negativo en el país, según datos de la encuesta AtlasIntel Bloomberg LATAM Pulse (enero 2025).

Desafíos democráticos

La segunda expositora fue Constanza Mazzina, doctora en Ciencia Política de la Universidad Católica Argentina y especialista en democracia, liberalismo y política latinoamericana. Mazzina destacó dos aspectos fundamentales de este segundo gobierno de Trump: la pérdida de los consensos democrático y de libre comercio.

«Históricamente, los gobiernos de EE.UU. han promovido la democracia en la región, pero Trump ha mostrado indiferencia en este aspecto, lo que podría poner en riesgo la estabilidad democrática de América Latina», señaló. Además, explicó cómo la polarización interna en EE.UU. se asemeja cada vez más a la realidad de América Latina, con partidos políticos cada vez más fragmentados y sociedades más divididas.

Revive el seminario aquí: