Durante el 17 y 18 de octubre se realizó el seminario Cáncer Cervicouterino en Chile: un llamado a la acción, en donde más de 20 especialistas expusieron sobre las brechas y desafíos en prevención, tratamiento y diagnóstico de este cáncer femenino.
En 2020, la OMS aprobó la Estrategia para la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública. Esta enfermedad se habrá eliminado cuando todos los países logren una tasa de incidencia de menos de 4 casos por cien mil mujeres. La estrategia tiene tres pilares, de los cuales se plantea objetivos para cada uno: 70% de cobertura de detección, 90% de vacunación y 90% de tratamiento.
A tres años desde que se lanzó esta estrategia, el Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS), liderado por la doctora Paula Daza, organizó este evento para analizar el panorama de cada uno de estos pilares y reflexionar sobre los desafíos que como país tenemos para llegar a la meta.
En ese contexto, el primer día partió con exposiciones entorno a la vacunación y la detección. En el bloque de vacunación, la primera en exponer fue Pamela Oyarzún, ginecóloga infanto juvenil, expuso sobre la historia del cáncer cervicouterino en el mundo y en Chile. Entre su discurso enfatizó en la importancia de estas instancias: “Con la invitación me retrotraje hace 20 años atrás cuando se empezó a hablar del cáncer del cuello del útero tenía un agente causal que era un virus. Aparecieron las vacunas y en ese momento se formó un movimiento para evaluar qué significaban las vacunas, con incógnitas que en el presente están saldadas. Y hoy estamos aquí hablando de cómo erradicar definitivamente este flagelo que mata tantas mujeres. Estoy feliz de ver el interés y todo este movimiento que estamos propulsando acciones para proteger la vida”.
A continuación, presentó Cecilia González quien realizó una actualización de las vacunas de VPH. “Uno no puede dejar de pensar que esto es una infección viral, lo que significa que es absolutamente prevenible y tener herramientas como las vacunas puedan impedir un cáncer. Eso es un tremendo impacto y debemos aprovechar porque es tan fácil vacunar y es una forma de evitar esta tragedia”, comentó.
Tras su exposición moderó una mesa redonda en donde estuvieron presentes Jaime Rodríguez, Médico Pediatra especialista en Infectología. Jefe de infectología infantil de la Clínica Alemana de Santiago y presidente del Consejo Asesor en Vacunas y estrategias de vacunación del Minsal. También estuvo presente Andrea Schilling, Ginecóloga Infanto-juvenil Clínica Alemana, Investigadora y Docente en Centro de Estudios Clínicos del ICIM, Universidad del Desarrollo. Médico Fundador de la Unidad de Atención Integral del Adolescente (UAIA) de Clínica Alemana, y Ginecólogo en dicha Unidad. Miembro del Comité de Ética Científica, Clínica Alemana – Universidad del Desarrollo. El tercer integrante de esta mesa redondo es Roberto Altamirano, médico especialista en ginecología y obstetricia, Magíster en Administración y Gestión en Salud, Profesor Asociado Universidad de Chile y secretario general SOCHOG.
El segundo bloque se trató sobre cobertura de detección. Fue la doctora Solana Terrazas, actual investigadora Senior de Icim, Facultad de Medicina dio un contexto general sobre el examen PAP y los desincentivos de las mujeres para realizar a su examen.
Gina Merino, referente técnico cáncer de la mujer en la subsecretaria de salud pública del Ministerio de Salud habló sobre el plan piloto de VPH y su actualización.
La australiana Deborah Batson fue la tercera ponencia, profesora de práctica en el Daffodil Center, una colaboración entre la Universidad de Sydney y el Cancer Council NSW, expuso sobre la experiencia en Australia para la detección de VPH.
Para cerrar el bloque se realizó una mesa redonda en donde también expusieron Catterina Ferreccio Médico, Salubrista y Epidemióloga. Directora del Programa de Doctorado en Epidemiología UC y dirige de la mayor cohorte poblacional prospectiva de enfermedades crónicas, del país, la cohorte del Maule, MAUCO. También participó Adriana Castiblanco, Médico Anatomopatólogo de la Universidad Católica quien se desempeña como Patóloga Staff del Servicio de Anatomía Patológica de la Clínica Alemana de Santiago. La tercera integrante de esta mesa redonda fue Isabel Cisterna, Matrona de la Universidad de Concepción quien actualmente es Sub directora del Cesfam Arrau Méndez en Parral.
El segundo día el seminario se centró en el pilar del tratamiento. La primera fue la doctora Daza quien presentó un estudio de CIPS sobre retrasos Ges en cáncer cervicouterino.
Posteriormente habló Dino Sepúlveda quien es médico especialista en Salud Pública, ex jefe del Departamento de ETESA del Ministerio de Salud de Chile durante los años 2017 a 2022. El doctor Sepúlveda expuso sobre la actualización de las guías Ges a las que debemos aspirar.
El segundo en presentar fue Nicolás Issa. Él es Oncólogo Radioterapeuta de Clínica IRAM Santiago de Chile. Magíster en aplicaciones tecnológicas avanzadas en Oncología Radioterápica, Magíster en administración de salud. Asesor Oncológico Hospital Digital del Ministerio de Salud de Chile. Isa habló sobre las brechas y puestas al día en el tratamiento de cáncer cervicouterino en Chile.
En la mesa redonda de este bloque moderó el doctor Patricio Gayan, quien es ginecólogo Oncólogo y MBA. Se ejerció por 18 años en el Instituto Nacional del Cáncer siendo el 2012 Director Médico y desde el 2014 hasta el 2022 Jefe del equipo de Ginecología Oncológica. Actualmente se desempeña como Jefe equipo Ginecología Oncológica de la Clínica Alemana En la mesa participó el doctor Sergio Becerra, médico Cirujano UC, Oncólogo radioterapeuta UCH, quien actualmente es contralor de oncología de Empresas Banmédica y Director Médico Fundación Care. Además, participó Mauricio Cuello, Ginecólogo Oncólogo. Profesor titular de la División de Ginecología y Obstetricia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es coordinador de Investigación de la misma Facultad. El último participante de esta mesa fue Omar Nazzal, Ginecólogo Oncólogo. Profesor titular de la facultad de Medicina U. de Chile. Director del departamento de Ginecología y Obstetricia U. de Chile y Jefe de la unidad de Ginecología Oncológica en Hospital San Borja Arriarán.
Daniela Ricas es chilena quien vive en Australia y trabaja en el equipo de modelaje dentro de la corriente de Cáncer Cervicouterino y VPH del Daffodil Centre. Rivas ayuda en el modelado y evaluación del tratamiento y prevención del cáncer de cuello uterino y estrategias de vacunación contra el VPH. Su investigación se centra en el impacto de los retrasos en la eliminación del cáncer de cuello uterino en los países de ingresos bajos y medianos y presentó sobre herramientas de planificación para la eliminación del Cáncer Cervicouterino. PONER VIDEO Para terminar el seminario se realizó una entrevista entre Paula Daza y Cecilia Bolocco, Fundadora y presidenta de la Fundación Care para analizar el aporte de la academia y sociedad civil en la prevención, tratamiento y diagnóstico de cáncer.
PARA VER LAS JORNADAS COMPLETAS, MIRA AQUÍ.