Hero Image

Noticias

Facultad de Gobierno realiza seminario de inicio de año académico sobre sistemas electorales en Latinoamérica y su impacto en la gobernabilidad

Los alumnos de la carrera de Ciencia Políticas y Políticas Públicas y de las carreras de bachilleratos participaron en el seminario Sistemas Electorales y su Impacto en la Gobernabilidad, el cual contó con expositores internacionales expertos en el tema y con resultados de encuesta Panel Ciudadano.

Para dar inicio al año académico de la carrera Ciencia Política y Políticas Públicas, la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo organizó el seminario: Sistemas Electorales y su Impacto en la Gobernabilidad, el cual contó con la presencia de destacados invitados internacionales expertos en sistemas electorales de Ecuador, Perú, Argentina y Chile.

Se trata de Katiuska Valencia, Asesora de la Jefatura Nacional de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú; Fidel Ycaza, Coordinador Nacional Técnico de Participación Política del Consejo Nacional Electoral de Ecuador y Leandro Querido, director de Transparencia Electoral de Argentina.

Al inicio de la jornada el decano de la Facultad de Gobierno, Eugenio Guzmán, enfatizó en la importancia que tiene el sistema electoral y qué tan complejo es para la ciudadanía comprenderlo. “Los sistemas electorales definen muchos aspectos políticos, pero también de la vida de las personas.  Ustedes que van a ser cientistas políticos, este seminario les va a entregar una serie de herramientas para entender en mayor profundidad los cambios que está viviendo en nuestro país”.

Al finalizar su discurso agregó que “la labor como cientistas políticos es dar a conocer, enseñar y mostrar que cualquier sistema electoral no es indiferente respecto de los resultados que éste genere”, dijo al finalizar sus palabras.

El primero en exponer fue Leandro Querido, director de Transparencia Electoral de Argentina, quien partió haciendo un resumen del contexto electoral en Latinoamérica, en donde desde la década de los 80 en adelante, se gestó lo que llamó “la ola democratizadora en América Latina”, en donde luego de las elecciones, se profesionalizó la autoridad electoral, desde los 90 en adelante. La autoridad electoral, explicó, es el árbitro electoral, fundamental en todo proceso político y eleccionario. “La realidad de las autoridades electorales es que no todas pasan hoy por un buen momento. Hay una crisis de presentación muy aguda, pero el árbitro electoral está en el medio de los cuestionamientos. Hay árbitros electorales que hacen muy bien su trabajo, que tiene confianza de la ciudadanía y otros que tienen una tendencia autocrática. Algunos hablan de recesión democrática en América y eso pasa que la autoridad electoral pasa por crisis de representación o credibilidad”.  

Valoró que la carrera tocara este tema y le habló a alumnos y docentes: “La gobernanza electoral representa un concepto novedoso que no todas las carreras de ciencias políticas lo abordan con su debida necesidad. Gobernanza electoral es un concepto moderno que describe la complejidad del sistema electoral. Hay que separar de las autoridades electorales que quieren hacer bien su trabajo y otras con tendencias autocráticas”.

Tras su presentación expusieron Katiuska Valencia, Asesora de la Jefatura Nacional de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú y Fidel Ycaza, Coordinador Nacional Técnico de Participación Política del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, quienes hablaron sobre los sistemas electorales de sus países. Tras su presentación sobre la historia del sistema electoral en Perú, Valencia concluyó que en el periodo democrático de Perú, entre 2021 y 2023, los presidentes no gobernaron y, en el caso de Ercilia Boluarte Zegarra, no gobierna con mayoría parlamentaria. En tanto, en el caso de Humala, si bien eligió la principal bancada en el congreso, perdió parlamentarios a lo largo del gobierno. En todos los casos, agregó, hubo y hay conflictos entre el ejecutivo y el legislativo que han generado distintas crisis políticas.

“En el diseño del sistema electoral uno siempre trata de ponderar los elementos que puedan fortalecer el sistema, cuando se diseñó en Perú el ampliar el espectro de participación como las organizaciones políticas, con ese cambio se esperaba que el nivel de representatividad fuera mayor, sin embargo, esta medida dio como consecuencia la polarización. Fue tanta la cantidad de organización política nacional o regional que no se terminaba por fortalecer las organizaciones políticas. De ahí que se decide terminar las de carácter distrital y mantener las regionales. Todavía se sigue discutiendo esa lógica de estructura o volver a los partidos políticos de carácter nacional y que tengan comités en todo el país para no perder conexión con la ciudadanía. El rediseño del sistema electoral está mirando esa problemática, si se necesita volver a organizaciones a nivel nacional obligadas a tener actividad partidaria a nivel nacional o mantener el diseño de ahora y ver los problemas de polarización y fragmentación que estamos viendo”, dijo.

En tanto, Fidel Ycaza comentó que, en el caso de Ecuador, “referente a la gobernabilidad, el haber cambiado una forma en que se conformaba el órgano legislativo, no pensando en qué necesita el sistema electoral, sino en cómo se responde a una coyuntura política determinada, llevó a que en el periodo legislativo 2021 hasta la actualidad, los asambleístas que tienen coyuntura hacia el gobierno son doce de 137.  Esto ha acarreado que, otra vez, estemos envueltos en un tema de falta de gobernabilidad en la relación ejecutivo y legislativo. Esta inestabilidad responde a un sin número de variables y debemos entender que cuando existen dentro del ordenamiento jurídico disposiciones que conducen a debilitar la institucionalidad, lo único que se va a repetir son crisis de gobernabilidad que, en el caso ecuatoriano, se dieron y se ha tratado de salir adelante”.

Registro fotográfico de la actividad inaugural del año académico 2023 de la Facultad de Gobierno UDD “Seminario Sistemas Electorales “ cómo impactan en la gobernabilidad de los estados. En Santiago: 23/03/2023. Fotógrafo: Valentino Saldivar.

El último expositor fue el Vicedecano de la Facultad de Gobierno, Rodrigo Arellano, quien realizó un recorrido por el sistema electoral en Chile en los últimos años. “En los últimos diez años tuvimos cambios relevantes: una posible nueva constitución, volveremos al voto obligatorio, cambio al sistema binominal, financiamiento a los partidos políticos, incorporación de cuotas y votación de los chilenos en el extranjeros (…) Salvo el plebiscito de salida que fue obligatorio el voto, la participación fue de 50% en el resto de las votaciones».

Además, mostró resultados de una encuesta de Panel Ciudadano  que se creó para mostrar en este seminario(Míralo aquí). El 51% de los encuestados cree que el sistema actual electoral no ha facilitado el trabajo entre el Ejecutivo y el Congreso; el 75% no está de acuerdo con que  existan parlamentarios con votaciones bajo el 3%; el 53% tampoco está de acuerdo con que existan escaños reservados y 69% está de acuerdo con el voto obligatorio.

“En Chile estamos en un proceso que puede dar buenas luces a lo que pueda resultar. Tenemos un sistema altamente fragmentado que impide la colaboración efectiva entre el Congreso y el Poder Ejecutivo lo que favorece a una polarización y problemas de colaboración. Muchas demandas de 2019 siguen sin resolverse porque hay poca colaboración entre el Ejecutivo y el legislativo. Muestra de eso es lo que ha pasado en estas dos semanas con la reforma tributaria, por ejemplo. Esto ilustra de mostrar mecanismos que logre la colaboración entre Ejecutivo y legislativo”.  

Luego, los cuatro expositores participaron en un panel, moderado por Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas UDD, quien realizó preguntas sobre problemas actuales de cada uno de los países.

Puedes ver el seminario completo aquí

Galería de imágenes del seminario