Hero Image

Noticias

CICS se adjudica tres proyectos en concursos Fondecyt

Los investigadores Carlos Rodriguez-Sickert y Jorge Fábrega se adjudicaron cada uno un Fondecyt Regular, mientras que la investigadora Patricia Soto-Icaza se adjudicó un Fondecyt de Iniciación en investigación.

Recientemente se dieron a conocer los resultados del concurso Fondecyt Regular 2023 y Fondecy Iniciación 2023, en donde el Centro en Investigación en Complejidad Social (CICS) de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo se adjudicó tres de estos proyectos: dos en Fondecyt Regular y uno en Fondecyt iniciación, los cuales serán liderados por Jorge Fábrega, Carlos Rodríguez-Sickert y Patricia Soto-Icaza, respectivamente.

“La adjudicación de estos tres proyectos Fondecyt se suma a dos más en ejercicio (Pablo Billeke y José Antonio Muñoz) y a otros que se han ejecutado en los últimos años en el CICS.  Sin duda alguna, estos resultados, son fruto de una planificación y de un trabajo consistente que busca fortalecer las líneas de investigación dentro del centro y financiar de mejor forma las tesis de los estudiantes de nuestro programa de Doctorado en Ciencias de la Complejidad Social, los que cuentan con un claustro de profesores en el que todos sus académicos participan como investigadores principales o coinvestigadores de proyectos Fondecyt regular” dice Rodríguez- Sickert a cargo del centro.

El Fondecyt de Iniciación de Patricia Soto-Icaza realizará una investigación para buscar si hay diferencias en los síntomas que presentan  niños y niñas con autismo. Para eso buscarán características sintomatológicas y cerebrales a través de estudios secuenciales. La escasa evidencia internacional sobre diferencias sexuales en el funcionamiento cerebral durante la niñez en personas con autismo,  podría llevar a un subdiagnóstico o diagnóstico clínico tardío en mujeres, dado que el autismo, hasta ahora, se ha caracterizado por tener mayor prevalencia en hombres. Para llevarlo a cabo se evaluará a una muestra demás de 200 niños y niñas, con test sintomatológicos , registros electroencefalográficos cerebrales (EEG) y mediciones del tamaño de la pupila. El impacto esperado de los resultados es lograr información diagnóstica complementaria necesaria para una mejor comprensión del autismo en niñas y niños y contribuir a un diagnóstico inclusiva de sexos. Este tipo de análisis y los resultados esperados de esta investigación podría ser el primer paso para futuros esfuerzos de investigación que puedan contribuir no solo al diagnóstico sino también al tratamiento de esta condición del neurodesarrollo.

El Fondecyt Regular adjudicado por Jorge Fábrega trata sobre “El rol de la expertise en decisiones colegiadas: El caso de la Convención

Constitucional Chilena 2021-2022″.

En esta investigación se utiliza la Convención para indagar en cómo influye la expertise de los miembros en las decisiones de cuerpos colegiados. La Convención Constitucional chilena 2021-22 ofrece un experimento natural para ello debido que al  tratarse de un organismo inédito y de corta duración (un año), la antigüedad en el cargo no es un factor tanto a la hora de determinar los roles como la organización interna del organismo. Y al ser de corta duración, no permite que pase suficiente tiempo para que surja un sistema de derechos preferentes asociado a la antigüedad. Adicionalmente, la composición de la Convención estuvo marcada por una significativa ausencia de militantes de partidos políticos y ex-parlamentarios. Por lo tanto, la gran mayoría de los miembros no tenían experiencia previa de disciplina partidaria o participación en cuerpos colegiados cuando asumieron sus cargos. Finalmente, la convención partió con un amplio espacio para definir sus propios reglamentos de funcionamiento no pudiendo ser pauteada por partidos políticos o por parlamentarios. En suma, la Convención es un organismo colegiado donde no existieron equilibrios inducidos estructuralmente por seniority o poderes constituidos y, por ende, un escenario donde las diferentes competencias políticas de los convencionales podrían plasmarse directamente en las decisiones colectivas.

El tercer proyecto se denomina: “Desde el laboratorio al campo: acción colectiva multinivel en la extracción de algas betónicas y su sostenibilidad en el tiempo. Su autor principal, Carlos Rodríguez-Sickert, comenta que, en este proyecto, se estudia el sistema socioecológico que constituyen los bosques de algas (kelp forests) y su interacción con las comunidades que participan de su extracción. Utilizando técnicas experimentales se analizará las implicancias de la implementación de planes de manejo que además de las áreas de extracción exclusiva asociadas a cada comunidad artesanal, incorpora un nivel superior de institucionalidad que agrupa un conjunto de sindicatos y un Comité que regula la gobernanza de los planes de manejo. La relevancia de los bosques de algas reside en el creciente valor comercial, las amenazas a la sustentabilidad del recurso producto de la sobre-explotación  y, por último, pero no menos importante, los servicios al ecosistema. El objetivo de este estudio es proporcionar una comprensión profunda de cómo este nuevo escenario de acción colectiva puede promover una explotación sostenible de los bienes comunes y, además, evaluar la posibilidad de modificar el marco institucional actual con el fin de fomentar la colaboración en las áreas reguladas por los planes de manejo.

“Estas tres investigaciones con temáticas tan diferentes, sin duda, refleja el carácter interdisciplinario del programa de investigación del centro. Por otra parte se espera que estos estudios puedan contribuir al desarrollo de políticas públicas en salud, educación, economía y política. Es crucial que las políticas públicas se basen en evidencia científica”, concluye Rodríguez- Sickert.