Hero Image

Noticias

Salud, pensiones y educación: los temas que se deben priorizar en la nueva Constitución

Para un 41% de los habitantes de la Región del Biobío, la salud es el principal derecho social que debería estar plasmado en la nueva Constitución. Un tema que, sin embargo, muestra una marcada brecha de género; mientras para el 46% de las mujeres es el asunto de mayor prioridad, la cifra baja a un 37% de preferencia en los hombres.

Son datos de la encuesta Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo, aplicada a mediados de diciembre a 388 ciudadanos de 26 comunas de la Región del Biobío: Lota, Mulchén, Penco, San Pedro de La Paz, Talcahuano, Tomé, Alto BioBío, Chiguayante, Coronel, Concepción, Hualpén y Lebu, entre otras.

Los resultados, presentados por la directora de Periodismo UDD en Concepción, Alejandra Gouet, reflejan que después de la salud, las pensiones y la educación son los temas que se tienen que privilegiar en la Carta Magna, con un 21% y un 19%, respectivamente.

El panel “Chile ad portas de una nueva Constitución” contó con Paulina Astroza, abogada experta en Derecho Internacional; Consuelo Barrios, periodista y directora regional de Ñuble y Biobío de Enseña Chile; Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo y el abogado Sergio Verdugo, profesor investigador del Centro de Justicia Constitucional UDD.

Para Paulina Astroza, “los resultados me llaman la atención no solo por el alto interés en los derechos sociales, sino también por la poca relevancia que presenta el tema de la propiedad privada”. Según la abogada, “no hemos tenido las herramientas para canalizar las demandas de la ciudadanía”. Respecto al tema descentralización: “ha habido iniciativas muy lentas, muy tibias. Chile tiene que avanzar en una descentralización política efectiva, entregando mayor poder de decisión  a las regiones. No sirven las políticas definidas en Santiago porque no tienen en cuenta lo que pasa fuera de allí.”

En opinión de Gonzalo Müller, “el estudio da señales claras de hacia dónde apuntar en términos de urgencia. Queda claro que hay que cambiar la lógica de cómo estamos legislando. También hay que rescatar que es la moderación lo que termina conformando mayorías y no los extremos”, señaló. Para el experto en Políticas Públicas, “la diferencia de ritmos, de expectativas, puede tensionar este proceso constituyente. Ojalá que las altas expectativas no nos terminen pasando la cuenta.”

Por su parte, Sergio Verdugo expresó que “a pesar de que estamos frente datos recogidos de una muestra regional, los resultados del estudio son consistentes con el sentir nacional”. Para el abogado, “existe la paradoja de que las constituciones son malos instrumentos para responder a este tipo de demandas. Las constituciones son para ordenar la política. La solución a las demandas ciudadanas está en revisar el régimen de Gobierno”. Por último, resaltó el desafío de volver a legitimar la política para que las elecciones sean procesos relevantes. “Necesitamos narrativa país en la convención constituyente. Es también una gran oportunidad para que los partidos políticos recuperen su credibilidad”, expresó.

Para Consuelo Barrios, “el estudio responde claramente a la contingencia que estamos viviendo hoy. Por ejemplo, en los resultados desaparece el tema de la delincuencia, que estaba muy presente en las encuestas realizadas el 2019”. En opinión de la periodista, “llama mucho la atención el alto porcentaje de respuestas NO SABE/NO RESPONDE en las mujeres. Pienso que esto se debe a la baja participación política de las mujeres, sobre todo en las localidades más rurales”. También “queda de manifiesto en el estudio la desilusión de la clase política, la que se arrastra desde hace años”, indicó.

Los cuatro invitados destacaron el alto interés por participar en el próximo proceso constituyente, lo que conlleva una amplia y variada representación de la sociedad.

Revisa el seminario completo: