Hero Image

Noticias

Uno de cada tres seniors dice que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas – El Mercurio

El 38% de los adultos mayores declara que sus ingresos mensuales son menores a $200 mil, según un análisis de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes.

En 30 años más, la población senior en Chile podría duplicarse. Según el último Censo, hay más de 2,8 millones de adultos mayores en el país, cifra que a 2050 podría aumentar a 5,2 millones, según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas.

Hace tres años, Ana María se jubiló por retiro programado y actualmente recibe una pensión de $450 mil mensual. A sus 64 años, es dueña de una propiedad en Ñuñoa, por lo que no paga arriendo (aunque sí contribuciones en cuatro cuotas de cerca de $100 mil). Como muchos de los chilenos de su edad, tiene hipertensión, por lo tanto, debe cuidar su alimentación e invertir cada mes en controles médicos y, por supuesto, en los medicamentos prescritos. Dice que su pensión le alcanza, aunque justo, para vivir.

Ana María es parte del grueso de los chilenos de la tercera edad que perciben como ingreso mensual entre $200 mil y $499 mil, de acuerdo al informe “Estructura de gasto y perfil de ingresos de los adultos mayores en Chile”, del programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores, Cipem, iniciativa impulsada por la Universidad del Desarrollo y la caja de compensación Los Héroes.

Y si Ana María tuviera algún imprevisto, sería parte del tercio de los seniors a los que sus ingresos no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas mes a mes. Según el reciente estudio, el 38% de los adultos mayores declara que sus ingresos mensuales son menores a $200 mil, mientras que un 44% percibe entre $200 mil y $499 mil al mes, un 13% entre $500 mil y $999 mil, y solo un 5% sobre $1 millón mensual (ver infografía).

En tanto, el 21% de las personas de 60 años y más indica que su situación económica es buena versus el 16% que asegura que dicha condición es mala.

Gasto promedio mensual alcanza los $289 mil

De acuerdo a datos de la última encuesta Casen (2017), los seniors indican que, en promedio, su gasto mensual alcanza los $289 mil, y el 50% de los adultos mayores presenta un desembolso máximo mensual de $200 mil. Al mismo tiempo, se observan diferencias significativas según género. En promedio, los hombres gastan $358 mil al mes, mientras que las mujeres unos $230 mil.

“Los resultados muestran que para el 46,5% de la población mayor los ingresos superan a sus gastos y un 10,3% se encuentra en la situación opuesta. El 43,2% de los adultos mayores señala que sus gastos e ingresos son similares. En esta línea, 840 mil seniors declaran que sus ingresos no les permiten satisfacer sus necesidades básicas, es decir, uno de cada tres, debido a que no cuentan con ingresos suficientes”, precisa Felipe Vega, investigador del Cipem, quien agrega que de estos, el 60% corresponde a mujeres.

En este sentido, uno de cada cinco hogares con seniors manifiesta una preocupación permanente por no tener suficientes alimentos dada la falta de recursos.¿Qué hacen frente a un gasto inesperado? El 59% de estos hogares declara que reduciría sus pagos o trataría de aumentar sus ingresos, esto es 20 puntos porcentuales menos que lo indicado por los hogares sin adultos mayores. Proporcionalmente, la segunda opción más relevante para la totalidad de la población es afrontar este tipo de desembolso extra con la venta de activos o el uso de ahorros.

En el caso de los seniors, un 37% preferiría acceder a un préstamo informal y un 20% a un crédito en el mercado formal.Alimentación, servicios básicos y salud: mayores gastosLa estructura de gastos de los adultos varía drásticamente con el pasar de los años. La vejez implica cambios tanto en las rentas como en la forma en que estas se desembolsan, muchas veces en función de la salud.

De acuerdo al análisis del Cipem sobre la última década de la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, los adultos mayores tienen un mayor gasto en los ítems de alimentación, alojamiento y servicios básicos de la vivienda, los que representan el 20,4% y 17,3%, respectivamente, del total. En cambio, ese gasto en hogares conformados por personas jóvenes es cerca de 18,7% en alimentación y de 14,3% en alojamiento y servicios básicos. Según Mauricio Apablaza, director académico del Cipem, las diferencias más evidentes al observar la proporción de gastos entre los hogares con y sin adultos mayores están en las áreas de salud y educación.

“En promedio, el 14% del desembolso mensual de un hogar de personas mayores va a bienes y servicios de salud, mientras que en las viviendas sin seniors este ítem representa 7% del total”, indica el también director de Investigación de la Facultad de Gobierno de la UDD.

En cuanto a la educación, señala que dicho presupuesto representa la menor proporción del gasto total de los hogares de personas mayores (0,4%), en tanto que este en los hogares sin estos adultos representa un 7%. Específicamente en salud, Felipe Vega asegura que un hogar con personas de la tercera edad destina el doble de recursos en relación con el resto de la población. “En promedio, los seniors declaran gastos de $62 mil mensuales per cápita en salud, versus las personas menores de 60 años, donde llega a $30 mil, y en un hogar mixto alcanza $26 mil mensuales”, explica.Incluso, advierte que los hogares cuyo promedio de edad está sobre los 80 años desembolsan en este ítem 2,2 veces más que uno con una edad promedio menor de 45 años.

Es decir, unos $95 mil.“De forma complementaria, los datos de la Encuesta de Calidad de Vida en la Vejez que realiza la UC revelan que cerca del 77% de los adultos mayores consume un medicamento a diario, con una mayor incidencia en las mujeres. El 84% de las mujeres de la tercera y cuarta edad toma un remedio al día, mientras que en los hombres la proporción es de 69%”, dice Apablaza.

El 90% posee un activo, en su mayoría viviendas

El informe también entrega información sobre el estado actual de la población mayor en términos de patrimonio. Aquí se observa que el 90% de los hogares con adultos de la tercera edad tiene algún activo financiero o real, mientras que en el caso de los hogares con personas menores de 60 años, la relación es de 88%. “La vivienda propia sigue siendo el activo real más común en todos los grupos etarios. Según la Casen 2017, el 49% de los hogares chilenos posee una casa pagada en su totalidad.

Ese porcentaje llega al 74% en los hogares compuestos solo por mayores”, dice Apablaza.En materia de ahorro, los resultados del estudio indican que el 29% de los seniors ha ahorrado en los últimos 12 meses, cifra que en los otros grupos etarios alcanza un 41%. Hogares seniors tienen alto aporte estatalUn punto a destacar tiene que ver con el origen del ingreso en la tercera edad. Al analizar, por ejemplo, la participación del ingreso autónomo sobre el ingreso total en los hogares de seniors, se aprecia que el primero es significativamente menor comparado con el resto de las clasificaciones de hogares. Por ejemplo, en aquellos donde no hay personas mayores, el ingreso autónomo representa el 77% del total del hogar. Esta cifra es de 51% en el caso de personas de la tercera edad.

Además, las transferencias del Estado representan un 22,4% del total de los ingresos monetarios percibidos por adultos mayores, mientras que en los jóvenes estos representan el 4,3%. “En promedio, los seniors perciben ingresos mensuales de $53 mil por transferencias estatales, muy superior a los percibidos por un hogar sin adultos mayores ($17 mil)”, dice Vega.¿Qué pasa en regiones? Los mayores niveles de ingresos por transferencias del Estado se encuentran en las regiones de Aysén ($75.536), La Araucanía ($74.012) y Los Lagos ($71.293).

En tanto, Antofagasta, Tarapacá y Valparaíso registran los menores niveles de subsidios monetarios, con un promedio bajo $42 mil. Desagregados por zona urbana–rural, se aprecia que los aportes monetarios son más altos en zonas de residencia rurales, independientemente de la clasificación del hogar. En el caso de los hogares de personas mayores en zonas urbanas, los aportes bordean los $48 mil mensuales, mientras que las rurales alcanzan a $79 mil.