Los resultados evidencian la posibilidad de ayudar a personas con dificultades en la atención, pudiendo mejorar su capacidad cuando requieren un alto esfuerzo cognitivo.
Una nueva investigación del laboratorio de Neurociencia Social y Neuromodulación (NeuroCICS), del Centro de Investigación en Complejidad Social de la UDD, demostró que una región del cerebro genera una actividad oscilatoria que permite calcular la probabilidad de que ocurra un cambio en el entorno, ayudando de esta manera, a prever situaciones que requieren una rápida adaptación.
El estudio revela cómo las personas se adaptan a cambios que exigen un mayor esfuerzo cognitivo, Mediante una serie de experimentos similares a un semáforo, los investigadores registraron la actividad cerebral a través de resonancia magnética funcional (fMRI), electroencefalograma (EEG), y aplicaron una estimulación cerebral no invasiva (estimulación magnética transcraneal), para facilitar ritmos cerebrales específicos.
De esta manera, lograron descubrir que un sector del cerebro, la corteza prefrontal lateral, genera una actividad oscilatoria que calcula la probabilidad de que ocurra un cambio en el entorno, lo que ayuda a anticipar situaciones que requieren una rápida adaptación de nuestras conductas. “Las oscilaciones cerebrales en banda de frecuencia theta en el lóbulo prefrontal lateral, son claves para que el cerebro calcule la probabilidad de cambios y se adapte rápidamente al entorno”, afirmó el investigador Pablo Billeke, y destaca que “estos resultados podrían ayudar a personas con dificultades en la atención, mejorando su capacidad cuando requieren un alto esfuerzo cognitivo”.
“A través de los hallazgos de esta investigación, podemos ayudar a diseñar estrategias para mejorar la atención”, concluye el investigador de NeuroCICS, agregando que “se puede fortalecer la capacidad de personas con dificultades cognitivas para enfrentar situaciones desafiantes”.
El artículo Lateral prefrontal theta oscillations causally drive a computational mechanism underlying conflict expectation and adaptation fue publicado en Nature Communications y fue desarrollado por los investigadores María Paz Martínez-Molina, Gabriela Valdebenito-Oyarzo, Patricia Soto-Icaza, Francisco Zamorano, Alejandra Figueroa-Vargas, Patricio Carvajal-Paredes, Ximena Stecher, César Salinas, Antoni Valero-Cabré, Rafael Polania y Pablo Billeke.
Accede al artículo completo aquí.