La jornada de cierre se llevó a cabo el miércoles 6 de diciembre con la presentación de tres mesas de conversación que reunieron a expertos y académicos nacionales e internacionales, quienes discutieron sobre las diferentes perspectivas del populismo.
Con éxito finalizó la segunda jornada y cierre del Congreso Internacional «La Cuarta ola del Populismo: Los grandes desafíos de las democracias contemporáneas», organizada en conjunto por la Facultad de Gobierno UDD, la Universidad Francisco de Vitoria de España; el Centro para el Bien Común Global de la misma universidad, y patrocinada por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
La jornada comenzó con la mesa redonda «Crisis de la democracia desde la filosofía política», moderada por Rodrigo Pérez de Arce del Instituto de Estudios de la Sociedad, en la que participaron Juan Pablo Serra, profesor de Pensamiento Político y Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco de Vitoria, y José de la Cruz Garrido, académico e investigador del Centro Políticas Públicas de la Facultad de Gobierno de la UDD. Ambos destacados académicos en filosofía y política, ofrecieron perspectivas únicas sobre el conservadurismo político, la teoría de la democracia y la cultura popular.
“La filosofía política no es más que el esfuerzo por ofrecer una interpretación sistémica a la sociedad con conclusiones prácticas», señaló Serra, agregando que “es clave entender cómo funciona la política, enfocándose en la inductividad y la experiencia histórica”.
Por su parte, José de la Cruz Garrido aportó su visión sobre la dicotomía entre populismo y democracia. «Si en una sociedad solo algunos gozan de reconocimiento, el sectarismo ofrece reconocimiento sobre la base de falsas creencias», afirmó Garrido. Su reflexión apuntó a la importancia de distinguir entre falsas creencias y conocimiento real en el contexto sociopolítico.
Posteriormente, la mesa «Populismo de Izquierda en España: Podemos» contó con la presencia de Manuel Álvarez Tardío, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos en España, y Javier Redondo, Profesor de Ciencia Política en la Universidad Francisco de Vitoria. Los académicos brindaron un análisis profundo sobre la política española y su evolución, en una mesa moderada por Rodrigo Arellano, Vicedecano de la Facultad de Gobierno UDD.
Manuel Álvarez Tardío exploró el surgimiento de Podemos y su postura ante la democracia española. «Podemos aparece entre los años 2012 y 2014, representando algo muy interesante», afirmó Tardío, destacando que “no es un partido antisistema, sino que cuestiona el valor de los partidos y de la política misma, proponiendo una visión diferente de la democracia en España”.
Luego, Javier Redondo analizó el éxito de Podemos desde una perspectiva más compleja. «Debemos partir diciendo que es un fenómeno exitoso», declaró Redondo, y resaltó “su consolidación en el poder y su capacidad para penetrar en diversas dimensiones de la izquierda, ya que más allá de etiquetas populistas o extremas, Podemos ha sabido utilizar herramientas populistas para suavizar su discurso y desde ahí ha logrado consolidarse”.
Finalmente se llevó a cabo la quinta y última mesa del encuentro, titulada «La triada virtuosa: pueblo, hegemonía y democracia», la cual estuvo liderada por el académico de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, Alfredo Joinangt. En esta, participaron Josefina Araos, investigadora en el Instituto de Estudios de la Sociedad; María Inés Fernández, profesora del Grado de Filosofía, Política y Economía y colaboradora de la Escuela de Liderazgo y del Centro para el Bien Común Global de la Facultad de Empresa, Derecho y Gobierno de la Universidad Francisco de Vitoria; y Cristóbal Rovira, director del Doctorado en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los académicos discutieron temas como el individualismo, la crisis de las democracias occidentales y el populismo en una perspectiva comparada.
Josefina Araos aportó con su visión sobre el populismo: «mi análisis tiene un doble origen, primero mi inconformidad con los estudios generales sobre el populismo y el segundo, su éxito en Latinoamérica», compartió Araos, y exponiendo su crítica hacia los esquemas explicativos dominantes que se centran en caracterizar al líder populista y denunciar al populismo, llamando a explorar más allá de estas convenciones y entender la vinculación política que el populismo puede ofrecer.
Por su parte, María Inés Fernández abogó por un enfoque más analítico. «Es mejor estudiar el populismo no desde el enjuiciamiento o denuncia, sino desde lo que es, una forma de hacer política», expresó Fernández. Destacó que el populismo es una herramienta política disponible para cualquier corriente ideológica, funcionando como un péndulo que oscila y se sostiene entre la refundación de sistemas y la creación de uno mejorado.
Finalmente, Cristóbal Rovira desentrañó las complejidades del éxito del populismo y la ultraderecha en Latinoamérica. «La explicación más obvia de por qué el éxito del populismo y la ultraderecha se están volviendo más exitosos en Latinoamérica en la actualidad, es que los votantes se están volviendo más conservadores. Y esa explicación no nos sirve», afirmó Rovira. Enumeró factores clave, incluyendo el castigo a gobiernos anteriores, la demanda de medidas de seguridad más estrictas y el respaldo de redes transnacionales.
Para concluir el encuentro, el vicedecano de Gobierno UDD, Rodrigo Arellano, dirigió unas palabras finales, agradeciendo la participación de todos los académicos y destacando la importancia de este congreso.
Revive la actividad aquí: