Cuando uno analiza cuáles son los sectores peor evaluados de la sociedad, son el sistema financiero y el político, y la síntesis de ambos es el sistema de AFP, porque está creado, defendido y subvencionado en legitimidad por el sistema político. Lo que recaudan las AFP es técnicamente un impuesto, pero que no va al Fisco sino al sistema financiero». Así explica Alberto Mayol el trasfondo de la demanda de los ciudadanos que se han plegado a las marchas de la coordinadora No + AFP y que ayer convocó a más de 300 mil personas en Santiago, según sus organizadores.
El sociólogo de la Usach agrega que «es obvio que esto no comienza sólo ahora cuando se expresa. Si este caso estalló a partir de una situación que estaba aconteciendo en Gendarmería, y generó una crisis de esta magnitud, revela que había acumulado un malestar más profundo y complejo. Aquí se ve una continuidad con lo que marcó el movimiento estudiantil, donde hubo un cambio en la configuración del conflicto entre la ‘izquierda’ y la ‘derecha’, el ‘no’ y el ‘sí’, donde el divisor de las aguas era Pinochet. Esa división terminó en 2011 y comenzó una nueva separación entre la elite y la ciudadanía. Eso hoy se consolida en el sistema de AFP, que es el centro de toda la crisis».
Eugenio Guzmán: «Se generan expectativas, pero nunca se soluciona!!
«Ayer fue la educación, hoy son las pensiones y mañana será la salud. El tema es que se generan expectativas de solución en cada movimiento, pero esto es algo que nunca se soluciona, generando frustración», reflexiona el decano de la facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), Eugenio Guzmán al analizar la masiva marcha «No+AFP».
El sociólogo expresa que dado que éste es el tema que tiene mayor visibilidad en el momento, automáticamente se genera una mayor identificación en la población.
«Además con todas las reformas que se han generado se levantan expectativas de solución, pero el tema no se resuelve, eso genera frustración y la necesidad de manifestarse en una dinámica muy reactiva. Y claramente hay un problema que mantiene aglutinada a la gente, así se mantiene vivo un movimiento social», apunta el académico.
Otro elemento que identifica Guzmán, es la presencia de «políticos desafectados, tanto de la época de la Concertación como de la Nueva Mayoría».
«En estos movimientos siempre aparecen diputados o senadores descolgados. Esto ya tiene su historia, aparece Navarro, Agulló, en una dinámica ya conocida», puntualiza.
Ver noticia AQUÍ