Hero Image

Noticias

Encuesta sobre preferencias de los chilenos en salud: 63% prefiere tener alternativas para atenderse en instituciones públicas o privadas

En el Seminario inaugural Construyendo un Sistema de Salud para Chile, del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS-UDD) de la Facultad de Gobierno, su directora Ejecutiva, Paula Daza, presentó resultados de una encuesta sobre preferencias de los chilenos en prestaciones de salud. La actividad contó también con expositores internacionales que abordaron los diferentes sistemas de salud a nivel mundial.

Seis de cada diez encuestados prefieren poder elegir entre salud pública o privada, siendo mayor la preferencia en mujeres (65%), mayores de 51 años (68%), en personas que están actualmente en Fonasa (64%) y en los grupos C3 (65%), D y E (64%).

Estos son algunos de los resultados presentados hoy en el seminario inaugural del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPSUDD), el cual pertenece a la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, en donde, además, se abordaron los distintos sistemas de salud existentes en el mundo, sus ventajas, desventajas y riesgos de implementación, con exposiciones de expertos internacionales.

En la encuesta realizada por el CIPS, la razón más importante mencionada por quienes participaron es la capacidad de elección. Algunas de las frases que representan este pensamiento son las siguientes:

• “No quiero que se me imponga un tipo de servicio ya que es de mi libre decisión donde atenderme”

• “Así veo que me conviene según mis necesidades”

• “Por si en el público no tengo atención recurriría a un ente privado”

• “Porque si bien me atiendo en el sistema público y hay buenos profesionales, en este a veces se tardan en atender”.

“Estos datos van en la misma línea de otras encuestas. No podemos desconocer la preferencia de los encuestados de éste y otros sondeos de tener más alternativas. Nosotros quisimos indagar por qué quieren tener más alternativas”, dice Paula Daza, directora ejecutiva de CIPS-UDD.

Para ello, se realizó una pregunta abierta de por qué querían tener alternativas. El 59% afirmó que es porque quiere tener opciones y el 10% por la rapidez.

En un segundo sondeo se profundizó en las razones de por qué se prefieren tener más opciones de prestadores. El 47% dice que es un derecho de toda persona el poder tener alternativas; 19% señaló que no quieren que les impongan un prestador donde atenderse y el 28%, por razones vinculadas a la atención.

“El tener alternativas tiene una fuerte valoración, primero como un derecho y segundo, porque no quieren la imposición de un sistema en particular. Hoy hay un desafío también en Fonasa, en donde el grupo A no tiene acceso a la Modalidad Libre Elección, pero es una modalidad a la cual pueden acceder la mayoría de los beneficiarios de Fonasa. El sistema de salud que pensemos para Chile, no puede olvidar lo que las personas prefieren”, dice Daza.

El desafío de los Medicamentos

Es en medicamentos en lo que más gastan los encuestados (41%), seguido por seguido por exámenes (31%) y luego consultas médicas (21%).

De acuerdo con la exposición que realizó la directora ejecutiva del CIPS, según datos de la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (INE, 2018), el gasto en salud de bolsillo corresponde a un 7,6% del gasto total de los hogares mensualmente. El ítem medicamentos representa el 35,8% de estos gastos, lo que significa aproximadamente el 3,8% del gasto total de los hogares.

Tomando en cuenta el 52% de las personas que respondieron una encuesta aplicada en diciembre de 2021 a usuarios de Fonasa que habían comprado medicamentos, el CIPS, junto con académicos del Instituto de Salud de Data Science de la UDD, analizó el gasto de bolsillo en medicamentos particularmente en los usuarios Fonasa.

La mediana de gasto mensual en medicamentos, en hombres beneficiarios de Fonasa que obtuvieron su receta en el sector público es de $20.000 pesos, cifra que asciende a $30.000 si la receta es de un médico del sector privado. Lo mismo les cuesta mensualmente a las mujeres afiliadas a Fonasa, que obtienen su receta en el sector público. Y las que más incurren en gasto son las mujeres que obtienen su receta en el sector privado, cuya mediana es $38.000 pesos mensuales. En el sondeo llamó la atención la cantidad de beneficiarios Fonasa que no retiraron medicamentos que se les dan gratuitamente, a pesar de atenderse en un consultorio. Más del 61% de los encuestados manifestó que no lo hizo porque no estaba el medicamento que le recetaron o no se los dieron; 14% por la rapidez y 15% por otros factores como la pandemia y el evitar trasladarse a centros asistenciales, y un 6% por desconocimiento de este beneficio.

“Debemos avanzar en medidas específicas que permitan dar respuesta a estas necesidades. Llegó el momento de dar una cobertura a los medicamentos ambulatorios, aquellos que no se reciben ni por GES, ni por la ley Ricarte Soto. Como CIPS estamos trabajando en una propuesta definida. Estamos hablando de un tema trascendental en el país, que es cómo mejorar la calidad y acceso a la salud. Adicionalmente, es importante tener en consideración estos datos porque es lo que las personas quieren. Debemos pensar un sistema de salud centrado en ellas, teniendo en cuenta sus necesidades, inquietudes e intereses”, concluye Paula Daza, directora ejecutiva de CIPS-UDD

Para saber más detalles, visita la encuesta aquí.