¿Quiénes son los miembros de un cuerpo colegiado que más inciden en las decisiones que dicho cuerpo adopta? En este documento se comparan los resultados de un análisis ex-ante y otro ex-post, aplicados sobre la Convención Constitucional Chilena de 2021-22. El primer análisis se funda en la teoría espacial del voto, mientras que el segundo, en el desempeño de cada convencional según el registro de votaciones en los plenarios. El documento provee evidencia de la complementariedad de ambos modos de análisis.
A continuación se presenta un análisis de los resultados de las elecciones del 15 y 16 de mayo con los datos preliminares del SERVEL. Entre los aspectos más relevantes a destacar están la baja participación en general y entre pueblos originarios, 43,4 % y 22,9 % respectivamente. A ello se suma que el porcentaje de electores respecto de los cuales no se conocen sus preferencias, ya sea porque se abstuvieron o sus votos fueron nulos o blancos, llegó en la elección general a un 59,1 %, y pueblos originarios a un 84,5 %.
Adicionalmente, se puede señalar que las elecciones tienen patrones diferentes en lo que respecta a la participación de los independientes y que un porcentaje no menor de los que resultaron electos tiene algún tipo de experiencia, ya sea en partidos o como dirigentes en organizaciones de base (86,3 %).
La violencia contra la mujer es un fenómeno social que ha tomado importancia en los últimos años y del cual Chile no ha estado exento. Según Naciones Unidas, en 2019 una de cada tres mujeres en el mundo sufrió violencia en algún momento de su vida. En Chile, caracterizar esta violencia permitiría focalizar políticas públicas en aquellas comunas y sectores donde la probabilidad que ocurra es mayor. Bajo el supuesto que la violencia contra la mujer es un fenómeno que mantiene patrones de ocurrencia, se presenta una descripción temporal y espacial de los casos policiales de violencia intrafamiliar contra la mujer en el Gran Santiago. Se observa que el mayor número de casos ocurre en un horario no laboral (después de las 18 horas), y principalmente los fines de semana. Territorialmente, los casos se concentran en las comunas de la zona sur-poniente y centro de la ciudad, siendo la zona nororiente la que presenta las menores tasas de denuncias contra este tipo de violencia.
En este trabajo se muestran estimaciones de los efectos que tienen los subsidios a la oferta y el nivel de competencia en indicadores de calidad de servicio del transporte público suburbano de la Región Metropolitana de Santiago. Tanto los subsidios como el nivel de competencia son aspectos relevantes para la evaluación y diseño de la política regulatoria del sector. Se consideran dos indicadores de calidad del servicio: la tasa de cumplimiento de las normativas que se les exige a los operadores de buses; y la cantidad de reclamos realizada por los pasajeros a cada operador. Usando dos enfoques econométricos complementarios, encontramos evidencia de que los subsidios contribuyeron a disminuir significativamente el número de infracciones cometidas por los operadores de buses, mientras que una mayor competencia entre las empresas operadoras contribuye a disminuir el número de reclamos por parte de los usuarios de los servicios.
El presente artículo propone una estrategia de análisis alternativa a la historia del derecho, que se desmarque de reducir los procesos políticos a etiquetas y periodos fijos. Respondiendo sobre la base de ciertas premisas hermenéuticas y métodos empíricos, se plantean algunas preguntas que permitan acercarnos a una cierta tradición constitucional del derecho de propiedad. En este contexto, se estudia la historia del texto constitucional como reflejo de las tensiones entre facciones, lo cual puso en el primer plano el historicismo escocés (Adam Smith y David Hume). El estudio parte de la pregunta sobre la formación de una tradición constitucional chilena, y cómo ha evolucionado esta tradición, en general, y en lo que refiere al derecho de propiedad, en particular.
Tras analizar el diálogo entre instituciones y cartas fundamentales, con sus respectivas reformas en torno al tópico “propiedad”, se compara la constitución chilena con la de otros países, a través del cálculo de similaridad y análisis lingüístico. Se concluye que dentro de la tensión entre la tradición anglosajona y católica que está presente en la construcción republicana de los últimos dos siglos, en la actualidad el “peso de la noche” recae sobre la última, en una variante de economía social de mercado y subsidiariedad, afín a la tradición alemana contemporánea.
Keywords: derecho de propiedad, constitución chilena, tradición constitucional, faccionismo, text-minning, cálculo de similaridad, economía social de mercado, subsidiariedad.
This paper uses a multi-dimensional methodology for measuring the quality of employment (QoE) across Chile’s regions using household survey data from 1996 – 2017. The paper shows how much a regional perspective can add to an analysis of the QoE and how it can inform policy makers in a way that goes beyond traditional variables such as participation or unemployment rates, which are not always good indicators of labour market performance in developing countries with large informal sectors.
Building on previous work that measures QoE deprivation, we use the Alkire/Foster (AF) method to construct a synthetic indicator of the quality of employment (QoE) at an individual level. We select three dimensions that must be considered as both instrumentally and intrinsically important to workers: income, job security and employment conditions. Job security is then divided into two sub-dimensions (occupational status and job tenure), as is employment conditions (social security affiliation and excessive working hours). A threshold is then established within each dimension and sub-dimension to determine whether a person is deprived or not within each dimension, before calculating composite levels of deprivation.
The results generated by this index highlight important differences between Chile’s regions, but also a process of convergence, which has been driven by employment regulation on minimum wages and the statutory working week in particular. National policies such as the improvement of educational standards have also contributed to this process. On the one hand, this paper illustrates the importance of public policies in labour market performance, and on the other, the index also enables policy makers to focus more precisely on the most vulnerable groups of workers in the labour market.
This paper opens up important avenues for future research: once a QoE index has been developed, it can be used to track workers’ employment trajectories using either panel or administrative data. This would allow policy makers to understand, whether and to what extent workers become trapped in poor quality jobs, and what active labour market policies could do to help them.
Keywords: Quality of employment, Latin America, labour markets, capability approach, Alkire/Foster method, multi-dimensional index.
La democracia chilena está enfrentando dos fenómenos diferentes pero con un gran impacto en sus instituciones. El Estallido social de Octubre y la Pandemia de Covid 19.
Para enfrentar ambas el bajo nivel de confianza institucional e interpersonal se han transformado en una dificultad de base. La desconfianza hacia las instituciones y la deslegitimación de la política, como mecanismo de resolución pacífica de controversias, están en el centro del estallido social y la irrupción de la violencia.
El acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución trazó un itinerario institucional para recuperar esa legitimidad. Pero el plebiscito que daría origen a este proceso, originalmente previsto para abril 2020, sucumbió ante la llegada de la pandemia a Chile debiendo ser postergado para Octubre del mismo año, aumentando la incertidumbre y desconfianza.
Además de las limitaciones a una serie de derechos, como por ejemplo el de desplazamiento, y la incapacidad material de tener una campaña electoral en normalidad.
La idea del consenso es importante en momentos constitucionales. El establecimiento de las normas de vida en sociedad requiere de altos niveles de acuerdo y de la participación ciudadana; ello es lo que le otorga legitimidad a este proceso.
En momentos en que en Chile se está pensando sobre estos temas es importante revisar estos puntos. ¿Cómo se puede reconciliar el trade-off que surge entre representatividad ciudadana y capacidad deliberativa en estos momentos? ¿Qué nos dice la experiencia internacional sobre el proceso de cambio constitucional? ¿Y la propia experiencia reciente chilena?
Reconociendo que la literatura sobre estas materias debe leerse con cuidado, en este trabajo ofrecemos una primera mirada sobre estos temas.
El padrón de militantes de los partidos políticos aporta información relevante para el análisis de la política y las políticas públicas. El contraste entre el padrón de militantes y otras fuentes de información como el censo, el padrón electoral y el padrón de votantes efectivos, evidencia diferencias relevantes que pueden tener impacto presente y futuro en las decisiones públicas.
Después de la “gran recesión” de 2008 a nivel internacional se discutió bastante sobre las “lecciones” que podía ofrecer la historia en cuanto a los orígenes y las respuestas de política frente a otras grandes recesiones económicas ocurridas en el pasado. En particular, se volvió a examinar la “gran depresión” de 1929 y la forma en la cual las autoridades de la época enfrentaron esa situación. Este año, cuando se cumplen 90 años del crash de 1929, queremos volver a investigar los efectos de esta crisis en Chile y como ella ha sido estudiada en distintos momentos del tiempo. Junto con esto, queremos detenernos en la idea misma de las “lecciones” que puede ofrecer el estudio de la historia. En particular, consideramos en qué medida el uso de la historia puede ser distinto desde una perspectiva académica y desde una perspectiva de las políticas públicas.
La idea de que la historia puede servir de guía en el ámbito de las políticas públicas es una idea influyente, ya sea que se la racionalice explícitamente o no. Pero aquí hay que recomendar cautela, por cuanto, como punto de partida, la historia nunca puede ser completamente objetiva, y la memoria es frágil y selectiva.