Durante el encuentro Paula Daza presentó estrategias para reducir las listas de espera quirúrgicas No GES, destacando la necesidad de colaboración público-privada.
La directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud, CIPS-UDD, Paula Daza, participó como expositora en la cuarta versión del Simposio Internacional ArtroChile, realizado en Pucón entre el 3 y 4 de abril de 2025. El evento reunió a destacados especialistas en salud musculoesquelética, cirugía ortopédica y políticas públicas, en torno a los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en estas materias.
Durante su presentación titulada “Estrategias para acortar la lista de espera NO GES: el rol de la interacción pública y privada en la administración de pabellones quirúrgicos”, la directora ejecutiva de CIPS-UDD abordó el impacto que tienen enfermedades como la artrosis de cadera y rodilla en el sistema de salud, evidenciando los altos costos económicos y sociales que representan, así como los largos tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas, especialmente fuera de la cobertura GES.
“Chile tiene la mayor proporción de gente esperando por más de 3 meses para reemplazo de caderas No GES”, señaló Paula Daza. Para mejorar estos índices aseguró que es necesario “un trabajo coordinado entre el sector público y privado, junto con una mejor administración de los recursos disponibles en pabellones quirúrgicos, para así avanzar hacia un sistema más eficiente y equitativo”, destacando la necesidad de políticas que promuevan la innovación, la eficiencia y el acceso oportuno a tratamientos.
En el mismo contexto, el Dr. Germán Norambuena, director del simposio y médico del Hospital Regional de Temuco, comentó: “Al igual que en muchas otras áreas de la medicina en Chile, enfrentamos diversas necesidades, y es precisamente en instancias como ésta donde esas brechas se visibilizan y se abren oportunidades para generar soluciones concretas”.
El simposio fue organizado por ArtroChile, una plataforma que promueve la formación continua en cirugía de cadera y rodilla, y se ha consolidado como un espacio relevante para el intercambio de conocimiento clínico y propuestas de política pública orientadas a mejorar la atención en salud musculoesquelética en Chile y América Latina.