Liderados por la Directora Ejecutiva de CIPS UDD, Paula Daza, académicos y expertos pertenecientes de centros de estudios, fundaciones, universidades e instituciones del área de la salud y sociedad civil dieron a conocer hoy un plan con cinco medidas de contingencia para implementar inmediatamente y así mitigar la crisis sanitaria de atención y subsanar los errores en la gestión de datos y hospitalaria.
Durante casi dos meses y de forma periódica un grupo compuesto por ex autoridades y expertos de distintas casas de estudios, fundaciones e instituciones de la salud trabajaron un plan que incluyera medidas concretas para enfrentar el crecimiento desmedido en los atrasos en la atención en salud. La lista de espera en cuatro años por especialidad médica ha aumentado en 33% con más de dos millones y medio de prestaciones atrasadas y la lista de espera en GES creció 63% en estos cuatro años con casi 86 mil prestaciones con retraso. “Debemos tomar medidas y acciones urgentes e inmediatas y enfrentar las listas de espera como una crisis sanitaria. Porque eso es: una crisis sanitaria a la cual debemos considerarla y gestionarla como tal. Este grupo de expertos está dispuesto a colaborar desde lo técnico y a contribuir con estas ideas que son plausibles de ejecutar”, dijo Paula Daza, Directora Ejecutiva de CIPS-UDD, en representación del grupo de expertos.
Aunque aclaró que el problema no se acaba rápidamente, comentó que hay cinco medidas inmediatas que proponen para llevar a cabo en los próximos 100 días considerando que es una crisis sanitaria. “Muchas de ellas las hemos implementado en la pandemia, por lo tanto, sabemos que podemos ejecutarlas como país. Son acciones enfocadas en resolver temporalmente los problemas de gestión de datos y gestión hospitalaria”, agregó Daza quien le entregó el documento a los alcaldes Evelyn Matthei de Providencia y José Manuel Palacios de La Reina quienes se suman a la lista de autoridades que ya han recibido este plan como la ministra de salud, Ximena Aguilera y legisladores.
“El crecimiento de las listas de espera es preocupante. Por eso, quiero valorar y destacar el extraordinario trabajo realizado por esta mesa de expertos con propuestas concretas y reales para que las personas reciban las atenciones que necesitan. Acá hay un primer paso para reducir las listas de espera. Espero que las autoridades acojan están sugerencias y las pongan en marcha por el bien de millones de chilenos que requieren soluciones urgentes”, comentó la alcaldesa Matthei.
En tanto el alcalde Palacios agregó que “cómo municipio hemos avanzado en la misma línea de estas excelentes propuestas: con consejos consultivos en nuestros Cesfam y una exitosa experiencia de trazabilidad realizada en pandemia. Es hora de generar el cambio y que las autoridades acojan estas propuestas para dar vida y atención digna a nuestros vecinos y vecinas, no sólo de La Reina, sino que del país.”
Las cinco medidas para implementar en os próximos 100 días que propone el grupo de expertos son:
Comité Asesor de Crisis con Participación Ciudadana, de carácter transitorio, que incluya autoridades, expertos, pero sobre todo agrupaciones. Una de las principales conclusiones de este grupo de expertos es que Chile debe comenzar con un trabajo de participación social sistemático, en el área de salud, para la toma de decisiones. La importancia de la ciudadanía es fundamental, ya que permite identificar problemáticas en los procesos de salud y en la ruta del paciente, aspectos esenciales para garantizar la entrega de atención. Precisamente su rol es sesionar de manera periódica como un comité de crisis, para orientarlas acciones relativas a la gestión de la lista de espera y supervisar el cumplimiento de los compromisos tomados.
Centros de Trazabilidad y Monitoreo de Pacientes en Listas de Espera. La interoperabilidad es una meta a cumplir, pero eso requiere tiempo. Por mientras, se sugiere crear centros en cada servicio de salud que tribute a un centro de trazabilidad nacional, cuyo objetivo sea identificar a todos los pacientes que esperan por alguna atención GES o no GES. El objetivo de este sistema de trazabilidad estandarizado es identificar a los pacientes que se encuentran en la lista de espera y mantener esos registros actualizados para cada una de las prestaciones, a fin de gestionar de forma estructurada e integrada la información. Como beneficio adicional, todos los servicios de salud manejarán información actualizada y confiable.
Centro de Gestión de Atención para Pacientes en Lista de Espera para solucionar los problemas de mala gestión en hospitales es importante conocer su gestión. Para eso se recomienda soliciar un informe mensual de capacidad productiva para cada hospital: este informe debe indicar la infraestructura y la cantidad de personal disponible para ofrecer las prestaciones requeridas, los equipos médicos en inventario, los horarios de atención, los insumos y medicamentos. El primer informe debe indicar, además, una proyección con un horizonte de 3 meses para estimar la productividad en ese periodo. Este informe deber ser público
Por otro lado, los hospitales no pueden estar solos en la resolución de listas de espera. Para eso hay que Fortalecer el uso de las células de especialidad en Hospital Digital y la orientación a los usuarios a través de Salud Responde, para que los pacientes en espera puedan acceder, de manera rápida, a información o a una teleconsulta, pero, sobre todo, hay que recurrir a la Integración público-privada: el Ministerio de Salud deberá mandatar a los prestadores privados para que entreguen la oferta disponible de atención especializada, la realización de exámenes y procedimientos, así como la oferta quirúrgica para los siguientes tres meses.
Teléfono de atención de Listas de Espera. Este es paralelo a Salud Responde y estará enfocado solo a resolver preguntas y gestionar solicitudes de los usuarios sobre su situación personal en la lista de espera. Este punto es clave porque, para que este plan de acción se implemente exitosamente, es necesario que haya comunicación continua y recíproca con los pacientes. La comunicación bidireccional generará confianza en los usuarios y agilizará el proceso de los Centros de Trazabilidad y Monitoreo de Pacientes en Listas de Espera.
Activación automática del Segundo Prestador GES FONASA . El desconocimiento por parte de los usuarios del beneficio de activación del Segundo Prestador GES contribuye al incremento de las listas de espera. Dado el aumento en las listas de espera asociadas al cáncer y considerando que es la principal causa de muerte en Chile, se sugiere que, por un tiempo determinado, se automatice la activación para patologías GES priorizadas por morbimortalidad, comenzando con todos los cánceres GES.
Para conocer más sobre estas cinco medidas a corto plazo y otras medidas propuestas para mediano plazo ingresa aquí.