La Segunda-UDD mide intención de voto de los 9 candidatos y da primeras pistas sobre el «ajedrez» presidencial

La candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, encabeza las preferencias con un 38%, mientras que la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei, alcanza un 27% de los votos. Más abajo aparecen Franco Parisi, con un 8%, y Marco Enríquez-Ominami, con 7%. Marcel Claude obtiene un 4%. Un 56% de los entrevistados, en tanto, tiene «muy decidido» su voto para noviembre.

img

La primera medición de intención de voto después de que el Servel ratificara, hace casi un mes, a los nueve candidatos presidenciales que estarán en la papeleta del 17 de noviembre próximo, realizó la encuesta La Segunda-UDD.
Aunque se trata de una fotografía del momento, los resultados muestran que de mantenerse esta tendencia, habría segunda vuelta presidencial.

Según los datos que entrega el sondeo, las dos candidatas de los bloques mayoritarios – Michelle Bachelet por la Nueva Mayoría y Evelyn Matthei por la Alianza- son las que obtienen el principal respaldo entre los encuestados. Así, la ex Presidenta, ante la pregunta de por quién votaría si las elecciones fueran el próximo domingo, obtiene un 38% de las preferencias, mientras que la ex ministra del Trabajo logra un 25%.

Con una cifra no menor aparecen los otros dos candidatos que disputan electorado a ambos bloques: el independiente Franco Parisi marca un 8%, mientras que el abanderado del PRO, Marco Enríquez-Ominami , alcanza un 7%.

Entre los llamados postulantes «chicos», llama la atención la cifra que obtiene el candidato del Partido Humanista, Marcel Claude , quien registra un 4%.

Más abajo aparece el candidato ecologista Alfredo Sfeir (1%), mientras que el PRI Ricardo Israel , la candidata de Igualdad, Roxana Miranda , y el ex DC Tomás Jocelyn-Holt no marcan (los tres obtienen 0%).

Un no despreciable 15%, en tanto, declara que no sabe.

Nivel de conocimiento o recordación

El sondeo de La Segunda-UDD incluye además preguntas sobre cuan decidido tiene la gente ir a votar en noviembre, y el nivel de recordación o conocimiento de los abanderados a La Moneda.

En este último caso, la mención del candidato tiende a ser muy semejante al porcentaje por el que votaría en la elección de cada entrevistado.

Así, ante la consulta «como Ud. sabe, el Servel aprobó nueve candidaturas presidenciales para noviembre, nombre al candidato que conocen o recuerda», el 38% menciona a Bachelet (37% hombres, 39% mujeres).

A Matthei, en tanto, la nombra un 26% de los entrevistados (26% parejo en ambos géneros).

Parisi es mencionado por un 6% de los encuestados (igual porcentaje en ambos sexos), mientras que Enríquez-Ominami logra un 9% total (8% masculino y 10% femenino).

Marcel Claude es nombrado por un 4% (5% de hombres y 3% mujeres).

A Ricardo Israel lo menciona un 3% (4% hombres y 2% mujeres), y a Roxana Miranda un 1% (parejo en ambos sexos).

Por Alfredo Sfeir se pronuncia un 2% (similar en los dos géneros) y por Jocelyn-Holt también un 2% (igual en hombres y mujeres).

Un 9% no sabe o no contesta.

Decisión de voto en la primera vuelta

Ante la consulta de qué tan decidido tienen su voto para la presidencial de noviembre, un 56% de los encuestados asegura tener «muy decidido» el sufragio . De ellos, un 59% son hombres y un 53% mujeres.

«Algo decidido» su voto, en tanto, dice tenerlo un 9% de los entrevistados (6% masculino y 11% femenino).

Un 16% asegura que «lo podría cambiar según lo que pase en la campaña» (15% hombres y 17% mujeres).

Un 7% declara «no sé por quién votar todavía » (6% hombres y 9% mujeres), y un 6% que «no voy a votar por ninguno » (8% hombres y 4% mujeres).

Un 6%, en tanto, «no sabe» (8% masculino y 4% femenino).

Perfil del votante

El sondeo de La Segunda-UDD también presenta un «perfil» del votante, consultando a los encuestados si ha votado en las últimas dos elecciones presidenciales, donde un 69% asegura que sí y un 30% que no lo ha hecho.

Respecto de si estaba inscrito en el antiguo padrón electoral, un 70% responde positivo y un 27% negativo.

En este segmento, un 68% declara derechamente que sí piensa ir a votar en las próximas presidenciales (ver página 20), en tanto un 16% dice que no lo hará, y también un 16% no sabe o no responde .

Expectativas frente a Bachelet y Matthei

Respecto a expectativas con las dos principales candidatas, Bachelet y Matthei, en ambos casos las cifras de quiénes creen que su vida mejorará si ganan la Presidencia no superan el 50% (ver nota pág. 20).

Un 33% declara que su vida sería mejor con la ex Presidenta, mientras que un 20% hace la misma afirmación si la ganadora de noviembre fuera la ex titular del Trabajo del gobierno de Piñera.

Binominal y «Once»

Respecto a los avances que se producen en el Congreso para modificar el sistema electoral binominal, y ante la pregunta de si los encuestados están de acuerdo con la modificación, la mayoría se manifiesta a favor.

Así, un 39% dice estar «muy de acuerdo» y un 22% «de acuerdo» (ver pág. 21).

En «desacuerdo» se manifiesta un 11% de los entrevistados.

Sobre la posibilidad de que el cambio al binominal incluya aumento de senadores y diputados, un 40% responde que «sí» y un 39% que «no».

Finalmente, el sondeo pregunta respecto de la reciente conmemoración de los 40 años del Golpe Militar.

Ahí, parece estar instalada una visión pesimista de la reconciliación entre los encuestados: un 45% de los encuestados señala que «falta justicia y verdad para las víctimas de los derechos humanos».

La expresión de «no hemos alcanzado la reconciliación», en tanto, alcanza un 34%.

Y sobre el discurso que este lunes 9 de septiembre entregó el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda sobre el «Once», un 29% lo evalúa «bien» y un 11% «muy bien». Un 20%, en tanto, lo califica de «mal» y un 12% de «muy mal».

 Baja expectativa frente a próximo gobierno, más allá de su signo

Los chilenos no se hacen mayores expectativas de que su situación llegue a cambiar para mejor respecto de cuáles sean los resultados que surjan de las elecciones presidenciales del 17 de noviembre.

Así queda de manifiesto en otro de los apartados de la encuesta UDD-La Segunda que buscó indagar sobre cómo la ciudadanía vislumbra la vida de su familia dependiendo si en los próximos comicios se impone alguna de las dos candidatas que recogen mayor intención de voto y por tanto aparecen con mayores posibilidades de ceñirse la banda presidencial a partir del 11 de marzo del año venidero.

De acuerdo a los antecedentes que surgen del sondeo, un reducido porcentaje de las personas entrevistadas piensan que la situación de su grupo familiar experimentará mejoramientos si es que llegan a La Moneda ya sea Michelle Bachelet o Evelyn Matthei, alcanzando a un tercio quienes lo creen así frente a un eventual triunfo de la abanderada de la Nueva Mayoría y sólo a un 20 por ciento en el caso de la representante de la Alianza.

Aunque la ex presidenta registra en este aspecto una ventaja de trece puntos porcentuales sobre la ex senadora cabe hacer notar que la brecha resulta muy similar a la que existe en materia de intención de voto entre las dos candidatas.

Estos números se comparan con antecedentes emanados de diversas encuestas sobre expectativas personales y percepción frente al futuro, donde la tendencia predominante es que los chilenos cifran en su esfuerzo personal y el de su familia las posibilidades de mejoramientos en su situación en lugar de situar sus esperanzas en la acción de las autoridades o la marcha de la actividad global del país.

Al igual que en otros ítems de la encuesta, las bajas expectativas frente a un avance de situación a raíz del cambio de gobierno son más marcadas en el caso de las mujeres, dato que resulta particularmente significativo en el caso de la candidata presidencial del oficialismo.

Lo anterior parece dejar de manifiesto el fuerte desafío que enfrenta la campaña de Evelyn Matthei en términos de acentuar sus mensajes orientados a comunicar que la continuidad de la Alianza en las tareas de gobierno garantizaría mejores expectativas en materia de calidad de vida.

Por su parte, las mayores previsiones de la gente frente a un eventual triunfo de Michelle Bachelet también parecen indicar que ello no se traduciría en una transformación real en sus vidas, lo que incide en la relativa indiferencia que se observa en el electorado.

Ficha técnica

La encuesta La Segunda-UDD se realizó entre los días 10 y 12 de septiembre mediante entrevistas telefónicas con encuestadores en vivo.

El tamaño de la muestra fue de 1 .013 casos, en 66 comunas a nivel nacional, representando 68% de la población mayor de 18 años.

El muestreo fue probabilístico, con selección aleatoria de hogares y entrevistados. El margen de error asociado al estudio es de +/- 3.1 para un nivel de confianza del 95%.

 Disposición a ir a las urnas se sitúa bajo los rangos históricos registrados con voto obligatorio

Junto con el inédito número de candidatos presidenciales, los comicios del próximo 17 de noviembre serán los primeros con inscripción automática y voto voluntario, lo que mantiene una incógnita sobre los niveles de participación electoral que podrían registrarse en comparación con anteriores procesos.

De acuerdo a la encuesta UDD-La Segunda, un 68% de los entrevistados piensa ir a votar en las elecciones venideras frente a un 16% que anticipa que no lo hará. Desglosadas por género, las cifras muestran que el interés en concurrir a las urnas es relativamente mayor en las mujeres (72% )que en los varores (63% ), aunque resultan similares en la disposición a no hacerlo.

Mayor predisposición del electorado femenino

Tomando en cuenta que un 70% de los encuestados asegura haber estado inscrito en el antiguo padrón electoral -versus un 27% que declara lo contrario- y que el 69% dice haber votado en las dos últimas elecciones presidenciales (de 2005 y 2009) – un 30% confiesa que no lo hizo -, quienes se muestran dispuestos a emitir su sufragio el 17 de noviembre próximo aparentemente son los electores más comprometidos que registran una trayectoria de interés y participación en estos procesos. Al igual que en el ítem anterior, el electorado femenino es el que evidencia mayor predisposición a este hábito cívico.

De acuerdo a los registros del Servicio Electoral, en la contienda municipal de octubre del 2012 las mujeres superaron a los varones en más de medio millón de votantes que acudieron a emitir su preferencia, constituyendo más del 54% de la participación electoral de entonces.

No obstante, el 68 por ciento que según la encuesta expresa disposición a ir a votar en dos meses más, en un escenario de inscripción automática y voto voluntario, se sitúa por debajo de los porcentajes de participación registrados en los últimos comicios presidenciales, realizados bajo el esquema de inscripción voluntaria y voto obligatorio.

A modo de referencia, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2005 y 2009 concurrieron a sufragar poco más de 7 millones 200 mil personas, lo que representó un 87% del padrón electoral de entonces, que permanecía relativamente estable desde los años noventa.

Expectativas de votación

La dirección del Servicio Electoral señaló en días recientes que el padrón auditado para los comicios de noviembre es de 13.573.088 electores, de manera que si se verifica en la práctica la disposición a votar del 68% que registró la encuesta UDD-La Segunda eso significaría que poco más de 9 millones de personas hipotéticamente podrían emitir sufragio en la contienda presidencial que se aproxima, lo que eventualmente representaría una cifra sin precedentes en la historia electoral del país.

Cabe recordar que la primera elección con inscripción automática y voto voluntario fue la municipal de octubre del año pasado, oportunidad en la que acudieron a las urnas poco más de 5 millones 790 mil electores (40% del padrón).

 Mayoritario respaldo a modificar el binominal 

En pleno debate político sobre las modificaciones al sistema binominal, la encuesta La Segunda-UDD no estuvo ajena a esta materia.

El pasado martes, por 25 a favor, 8 en contra y 5 abstenciones, la Sala del Senado dio «luz verde» a la enmienda constitucional que es considerada como el punto de partida para reformar el mecanismo de elección parlamentaria, a raíz de la eliminación del límite de «120» diputados de la Constitución promovido por parte de los senadores de Renovación Nacional y de la oposición.

En este contexto, frente a la pregunta de si «está de acuerdo con modificar el sistema binominal», un 61% se pronunció a favor. En el detalle, 39% se expresó «muy de acuerdo» y un 22% señaló estar «de acuerdo».

Los apoyos fueron más elevados en el caso de los hombres consultados, que sumaron un 65% (45% muy de acuerdo y 20% de acuerdo); mientras que las mujeres adhirieron a la idea de hacer modificaciones en un 57% (33% muy de acuerdo y 24% de acuerdo).

En la vereda contraria, solamente un 17% rechazó la posibilidad de introducir cambios: un 11% se manifestó en desacuerdo (13% hombres y 9% mujeres); y un 6% «muy en desacuerdo», donde no hubo diferencia por género.

En tanto, el sondeo registró un 22% que no sabe o no contesta la consulta sobre este punto.

Aumento de cupos parlamentarios

Pese al mayoritario respaldo a modificar el sistema electoral, el 61% no se reflejó en el mismo nivel de respaldo para incrementar el número de senadores y de diputados. En el Parlamento y el Gobierno esta es una de las principales discusiones y puntos de discordia entre las propuestas sobre la mesa, frente a la negociación en la comisión de Constitución del Senado, donde se ha planteado la fórmula de subir desde 120 a134 los integrantes de la Cámara Baja y de 38 a 44 los senadores.

En concreto, 40% de los encuestados respondió estar de acuerdo con modificar el binominal «incluso si implica más senadores y diputados»; y en un empate técnico, 39% rechazó el aumento de legisladores.

Además, 21% no sabe o no contesta.

Conmemoración del golpe: 40% apoya palabras de Piñera 

En una semana cargada de simbolismos, donde oficialismo y oposición participaron en actos separados para conmemorar cuadro décadas del golpe de Estado, un 40% de los encuestados se pronunció a favor de las declaraciones emitidas por el Primer Mandatario.

Frente a la pregunta «¿cómo evalúa las palabras del Presidente Sebastián Piñera en torno al 11 de septiembre?», 11% las consideró «muy bien», mientras que 29% estimó que lo hizo «bien».

La evaluación negativa de sus dichos alcanzó el 32% de los consultados. Esto, pues un 20% (igual porcentaje en el caso de hombres y mujeres) las calificó como «mal» y 12% como «muy mal».

En tanto, se registró un 28% de personas que no saben o no contestan.

«Falta verdad y justicia»

A los encuestados también se les solicitó su opinión sobre lo que la fecha del 11 de septiembre «nos recuerda» en Chile. La opción con más menciones fue «que falta justicia y verdad para las víctimas de los derechos humanos», alcanzando un 45% (43% entre los hombres y 47% entre las mujeres).

En segundo lugar fue citada la frase «que no hemos alcanzado la reconciliación», con un 34% (33% en los hombres y 35% en las mujeres). Finalmente, 21% estimó que la citada fecha recuerda «que las divisiones entre los chilenos se mantienen con fuerza».

Compartir