Hero Image

Noticias

Director CICS UDD: “La amplia red de colaboración internacional nos ha permitido incrementar el impacto que generan nuestras investigaciones”.

El programa ha logrado publicar un 66% de sus artículos en coautoría con investigadores extranjeros, y los estudiantes han participado en 35 congresos internacionales y realizado 9 pasantías en centros de excelencia.

El Doctorado en Ciencias de la Complejidad Social (DCCS) de la Universidad del Desarrollo recibió recientemente una acreditación por siete años en cuatro áreas tan diversas como ingeniería, psicología, economía y ciencias sociales. Este hito no solo reafirma la calidad académica del programa, sino que también lo consolida como un referente en la integración de conocimientos interdisciplinarios para abordar problemas complejos.

Carlos Rodríguez-Sickert, director del Centro de Investigación en Complejidad Social (CICS) de la Facultad de Gobierno UDD, destaca la relevancia de esta acreditación: «Este reconocimiento es un hito tanto para la universidad como para la ciencia interdisciplinaria en Chile. La acreditación en estas cuatro áreas refleja la madurez y solidez de nuestro modelo formativo, que ha demostrado excelencia en cada una de sus dimensiones evaluadas».

Así, el DCCS ha logrado consolidar una formación interdisciplinaria de excelencia a través de un plan de estudios estructurado en torno a la convergencia disciplinaria, integrando herramientas de neurociencia, modelación computacional, teoría de juegos y ciencias sociales tradicionales. Además, cuenta con espacios de interacción interdisciplinaria, con grupos de trabajo con distintos enfoques, en los cuales estudiantes y académicos colaboran regularmente. “En cuanto a su productividad científica, el programa es notable, con 80 artículos publicados en los últimos cinco años, el 70% de los cuales ha aparecido en revistas multidisciplinarias o categorizadas en más de una disciplina”, destaca el investigador.

«Nuestro enfoque interdisciplinario no es solo un concepto, sino una práctica cotidiana. Los estudiantes se insertan tempranamente en laboratorios, utilizando herramientas computacionales avanzadas y desarrollando un enfoque analítico riguroso, aplicable a múltiples disciplinas”, comenta el director de CICS. Por otra parte, “la internacionalización ha sido clave para el crecimiento y consagración de este doctorado, con más del 66% de las publicaciones realizadas en coautoría con investigadores extranjeros y una participación activa en congresos internacionales», subraya Rodríguez-Sickert.

“Ese trabajo en red permite que los estudiantes y académicos sean parte de la conversación científica global, facilitando el acceso a datos, metodologías y enfoques que enriquecen el análisis de fenómenos sociales complejos”, explica el director.

Es por esto que el enfoque interdisciplinario del programa no solo contribuye a la consolidación de conocimientos teóricos, sino que también permite enfrentar desafíos sociales contemporáneos de manera innovadora. Según el director, “Los desafíos actuales, desde el cambio climático hasta la polarización política, son fenómenos sistémicos que no pueden resolverse desde una sola disciplina. El DCCS prepara investigadores capaces de integrar conocimientos de diversas áreas para identificar patrones, predecir dinámicas sociales y diseñar intervenciones efectivas. Este enfoque se alinea con la idea de que la ciencia debe servir para resolver problemas reales, superando las barreras disciplinarias que muchas veces limitan la generación de soluciones innovadoras”.

De cara al futuro, el DCCS proyecta seguir consolidando su enfoque interdisciplinario mediante la integración de nuevas herramientas computacionales, la ampliación de cursos optativos que aborden metodologías emergentes y el fortalecimiento del programa Alumni para mejorar la inserción laboral de sus egresados. «Como decía Richard Feynman, la clave de la ciencia es desafiar lo establecido, y en el DCCS fomentamos que nuestros estudiantes no solo aprendan de sus profesores, sino que los desafíen constantemente», concluye Rodríguez-Sickert.