Hero Image

Noticias

Medición del impacto de la pandemia en la socialidad humana a partir de la activación del Sistema Inmunológico Conductual

Medición del impacto de la pandemia en la socialidad humana a partir de la activación del Sistema Inmunológico Conductual 2020
UDD-ANID COVID0213
Carlos Rodríguez-Sickert (Investigador responsable)
nov-2020-2022

Instituciones colaboradoras:
Centro de Investigación en Complejidad Social, Universidad del Desarrollo (UDD)
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
Universidad de Playa Ancha (UPLA).

Participantes:
UDD:
Carlos Rodríguez Sickert (IR)
Oriana Figueroa (CO)
Nohelia Valenzuela (CO)
Daniel Torrico (ES)
Pablo Polo (CO)
José A. Muñoz (CO)
Ricardo Guzmán (CO)
Isabel Behnke (CO)
Yerka Freire (ES)
Gabriela Fajardo (ES)
Eduardo Graells (CO)
Melanie Oyarzún (ES)

Otros Participantes:
Denise Laroze (USACH)
Paula Pavez (UPLA).
Ana María Fernández (USACH)

*IR: Investigador Responsable; CO: Coinvestigador; Tec; Apoyo técnico; Es; Estudiante Postgrado; PD; Postdoc.

Descripción del Proyecto:
Los patógenos son una de las principales fuerzas de selección que hemos enfrentado como especie. Han estado presentes desde el comienzo de nuestra evolución, impactando todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo no sólo aspectos biológicos, sino nuestra psicología y las dinámicas de comportamiento social que de ésta se desprenden. El Sistema Inmunológico Conductual es un modelo teórico de integración, por primera vez propuesto el año 2011, que busca dar una explicación funcional a la manera en que las personas modifican su comportamiento social en función del riesgo de infección al que se someten cuando la población es afectada por enfermedades. Por tanto, de este modelo se derivan cuatro predicciones centrales en torno a cambios psicológicos y conductuales que sufren las personas producto del cambio en la percepción de amenaza de infección por patógenos. Estas predicciones involucran: la disminución de la sociabilidad y por tanto de la apertura hacia grupos externos, incrementando la fusión interna y rechazando a los foráneos, el aumento del conservadurismo en el plano sexual, con la consiguiente disminución de la promiscuidad sexual (un fenómeno conocido como sociosexualidad no restrictiva), la expresión de modos de exclusión, como la xenofobia o el racismo, especialmente hacia grupos de la población que de manera subjetiva son catalogados como vectores o población de riesgo y, finalmente, un mayor apego a las estructuras normativas de la sociedad, es decir, un aumento en la tendencia a seguir a los líderes del grupo. Una de las principales ventajas de nuestro grupo es disponer de indicadores de línea base (i.e., pre-pandemia) para todas las dimensiones señaladas que nos permitirán estimar de manera fiable la medida de cambio comportamental atribuible a la presencia de la enfermedad. Entender el impacto pandemia en la psicología y el comportamiento de la población a partir estas dimensiones permitirá informar políticas públicas de integración social que mejoren las relaciones intra e intergrupales.