Hero Image

Noticias

[PAPER] Investigadores de NeuroCICS publican estudio que contribuye a aclarar las dificultades sociales en niños con un trastorno del espectro autista

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son considerados uno de los trastornos del neurodesarrollo más complejos de comprender. Las personas que sufren de trastornos del espectro autista se caracterizan por dificultades que afectan sus habilidades de interacción social y sus habilidades comunicativas. Además, presentan comportamientos e intereses restringidos y/o estereotipados.

Tomando estos antecedentes, Patricia Soto Icaza, Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica, Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil de la Universidad de Chile y Doctora y Magíster en Neurociencias de la Pontificia Universidad Católica, junto al PhD Pablo Billeke, investigador de la División de Neurociencias del Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo, decidieron realizar un trabajo de investigación relacionado con el autismo en niños pequeños – siendo la tesis doctoral de la psicóloga Soto Icaza -, convirtiéndose en uno de los pocos estudios que existen con electroencefalograma en niños en edad preescolar con este tipo de diagnóstico. Esta investigación resulta muy importante porque permite aclarar el funcionamiento y la importancia de uno de los precursores de la teoría de la mente (o mentalización), específicamente la atención conjunta, uno de los aspectos centrales para poder diagnosticar el trastorno del espectro autista. La prestigiosa revista Cortex tomó este artículo y lo publicó recientemente.

Los antecedentes

La atención conjunta (JA, correspondiente a su denominación en inglés joint attention) se define como la habilidad de compartir con otra persona el interés sobre un objeto común, además de ser un precursor del funcionamiento social adulto.

La relevancia de poder estudiar el desarrollo de esta habilidad radica en la variada evidencia científica que señala que la atención conjunta es crucial para el desarrollo de la capacidad de atribuir estados mentales a otros (es decir, mentalización o teoría de la mente), lo que ocurre en una etapa precoz en la niñez. No obstante, los mecanismos neuronales involucrados en el desarrollo de la mentalización, no están tan claramente definidos.

A fin de dilucidarlos, esta investigación utilizó un nuevo paradigma experimental que permitió al niño iniciar la JA de una manera espontánea. Así, se hicieron registros electroencefalográficos no invasivos (EEG) en niños entre 3 y 4 años de edad mientras observaban estímulos en una pantalla, e interactuaban con la investigadora. Este rango de edad fue elegido por ser la etapa en la que los niños empiezan a lidiar con problemas sociales más complejos utilizando las habilidades de mentalización.

Las pruebas fueron realizadas con el objetivo de ver si la actividad neuronal que precede a (y eventualmente desencadena) la atención conjunta, se correlacionaba con la mentalización en niños con desarrollo típico (TD, por sus siglas en inglés), y si esta actividad presentaba o no diferencias en niños con trastorno del espectro autista (TEA). Interesantemente, ambos grupos de niños mostraron una cantidad de conductas de iniciación de atención conjunta con frecuencia comparable, esto es, en una proporción similar.

Sin embargo, los niños con desarrollo típico mostraron una mayor amplitud del potencial relacionado con eventos fronto-central, asociado a la red atencional antes de las conductas de JA (en inglés Negative-central [Nc]). En otras palabras, previo a la conducta de JA, los niños con desarrollo típico presentaron un aumento en la actividad beta oscilatoria en la región temporoparietal, mientras que los niños con TEA no la mostraron. Uno de los hallazgos más interesantes, es que fue posible observar que, en ambos grupos, el poder beta se correlacionó con la mentalización, sugiriendo así que este mecanismo neuronal específico está involucrado en el proceso de mentalizacion durante la interacción social.

El autismo fue elegido porque las dificultades en la JA y la mentalización se han descrito como características claves del trastorno del espectro autista (TEA).

Los investigadores aseguran que la relevancia de este estudio radica en que “a través de un paradigma experimental interactivo, se considera la evaluación del neurodesarrollo de las habilidades sociales en una edad en la que los niños empiezan a alcanzar la habilidad de mentalización”. Asimismo, éste es el primer estudio que incluye la evaluación del momento que precede y desencadena (o no) las conductas de JA.

Estas condiciones entregan un escenario adecuado para interpretaciones naturalistas, dinámicas y precisas de los resultados obtenidos. Del mismo modo, la incorporación de síndromes como los TEA, contribuye significativamente a la comprensión del desarrollo típico y atípico de los mecanismos neurales involucrados en el funcionamiento social, permitiendo que tanto clínicos como terapeutas dirijan sus esfuerzos hacia intervenciones tempranas que pueden mejorar el funcionamiento social.

El investigador del CICS, Pablo Billeke, asegura que “este trabajo fue muy importante para nosotros como Laboratorio, porque Patricia fue la primera estudiante de Doctorado que se graduó haciendo la tesis  en nuestro Laboratorio de NeuroCICS” y agrega que “ésta es la primera publicación de datos que se extrajeron cien por ciento de nuestro Laboratorio, siendo el primer paso de nuestra independencia de adquisición de datos”.

En relación a la experiencia de trabajar con niños tan pequeños, Patricia Soto Icaza señala que fue una “experiencia maravillosa y gratificante. Fue muy valioso poder contar tanto con el apoyo de las familias, de los terapeutas y, especialmente, de NeuroCICS”, pues mediante la utilización de tecnologías como el electroencefalograma Geodesic, fue posible desarrollar una aproximación experimental mucho más amable para los niños entre estas edades. “Esta investigación es fundamental para el desarrollo social en edades posteriores”, concluye la investigadora.

El artículo

Beta oscillations precede joint attention and correlate with mentalization in typical development and autism

Autores: Patricia Soto-Icaza (a), Lorena Vargas (c), Francisco Aboitiz (a)  y Pablo Billeke (b).

(a) Laboratorio de Neurociencias Cognitivas, Departamento de Psiquiatría, Centro Interdisciplinario de Neurociencias, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

(b) División de Neurociencias, Centro de Investigación en Complejidad Social (NeuroCICS), Facultad de Gobierno, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.

(c) Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile.

Lea el documento aquí

La Revista

CORTEX es una revista internacional dedicada al estudio de la cognición y de la relación entre el sistema nervioso y los procesos mentales, especialmente porque se reflejan en el comportamiento de los pacientes con lesiones cerebrales adquiridas, voluntarios normales, niños con desarrollo típico y atípico, y en la activación de las regiones y sistemas cerebrales tal como se registran mediante técnicas de neuroimagen funcional.