Hero Image

Noticias

97 papers que van desde inflación hasta fútbol expusieron los economistas en su encuentro anual – El Pulso

Durante dos días la Sociedad de Economía de Chile (Sechi) sostuvo su conferencia anual donde sus socios se empaparon de las investigaciones que están en boga en nuestro país. Se expusieron 97 papers en 36 sesiones que estaban divididas por temáticas que van desde la macroeconomía a la micro en áreas tan diversas como Educación y Competencia, Economía Política, Comercio Internacional, entre otras.

En esta oportunidad los organizadores del encuentro que se realizó el jueves 7 y viernes 8 de septiembre fueron el Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Talca. Eligieron el Hotel Santa Cruz como sede. El evento se inauguró con la clase magistral del profesor de la UC, Juan Pablo Montero sobre «libre competencia y abuso de posición dominante: teoría y casos». El programa también contempló un espacio para conversar acerca de los programas económicos de los candidatos presidenciales donde asistieron Guillermo Larraín, Ramón López, Osvaldo Rosales y Klaus Schmmidt-Hebbel.

El invitado del primer día fue el profesor Ran Abramitzky profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Stanford cuya investigación versa en la historia económica y en la microeconomía aplicada enfocada en la inmigración y en la desigualdad de salarios. Y el segundo día la conferencia estuvo a cargo del profesor de la Universidad de Pennsylvania, Guillermo Ordoñez experto en regulación financiera y su impacto en las crisis. Asimismo 10 alumnos fueron seleccionados para exponer sus trabajos de investigación en una sección llamada «Afiches» donde son beneficiados con la retroalimentación de los asistentes.

Evidencia empírica para avanzar en educacion

Nueve trabajos se presentaron en tres paneles distintos donde se abordó el tema de la Educación, en cuanto a habilidades, impacto y competencia. En este último tema se expuso un paper de quien fuera el jefe del equipo económico del programa de Ricardo Lagos, Dante Contreras quien junto a Daniel Hojman de la U. de Chile y Emilia Brito, presentó el documento titulado «Vouchers, Diversidad Socioeconómica y Rendimiento Académico.

El fin de esta investigación es estudiar la relación entre diversidad socioeconómica en la sala de clases y el rendimiento académico en las escuelas entre 2000 y 2013. «Los resultados confirman que el impacto de la dispersión socioeconómica en pruebas estandarizadas es pequeño y positivo. Sin embargo, este efecto es más fuerte en escuelas de bajo rendimiento y bajo nivel socioeconómico», se señaló. Asimismo se relacionaron los resultados la expectativa de los profesores sobre el futuro académico de sus estudiantes, «que son mayores en escuelas con mayor diversidad … En nuestros datos, este mecanismo parece explicar un tercio del efecto de diversidad socioeconómica en rendimiento».

El impacto de los triunfos en el fútbol.

Como todo puede analizarse desde un prisma económico, José Miguel Pascual presentó su trabajo para obtener el grado Master en Economía de la UC sobre fútbol. Bajo la pregunta de «¿Si las victorias del fútbol pueden influir en el malestar social? con evidencia en África, el economista cruzó el impacto de corto plazo de los triunfos de los equipos nacionales de fútbol con los acontecimientos de agitación social en África. «Se encontró que las victorias reducen los eventos de malestar social mientras que las derrotas no», indicó.

En su estudio evidenció que el impacto de las victorias es heterogéneo según el fraccionamiento étnico de cada país y el nivel de dictadura de cada régimen de gobierno, mostrando un efecto mayor cuando hay más diversidad étnica y menos nivel de autoritarismo. «Respecto de las expectativas, hay un impacto más fuerte de las victorias cuando son inesperadas. La evidencia sugiere que el principal canal es la unidad nacional que producen las victorias», señaló.

¿Cómo competir con nuestras exportaciones?

Hubo un panel dedicado exclusivamente al comercio internacional y cómo los mercados emergentes, en particular Chile, pueden inser- tarse con mayor profundidad en este circuito. Entre ellos hubo un trabajo del ex asesor del Ministerio de Economía, Andrés Zahler -hoy en la Universidad Diego Portales- y Daniel Goya de la U. Católica de Valparaíso, referente a la supervivencia de las exportaciones chilenas y su distancia desde el núcleo donde se formaron o respecto del envío previo a ampliar sus productos.

Sostiene que una parte importante del crecimiento agregado de los envíos obedece al hecho de que se agregan nuevas variedades a las canastas de exportación. La investigación reflejó que la similitud en los insumos utilizados es lo que determina la supervivencia del nuevo producto, lo que sugiere que son las innovaciones tecnológicas las que explican esta mantención más que la demanda. Dentro de este ámbito también se presentaron estudios sobre el mercado de las bencinas y las decisiones mineras en el mercado del cobre, bajo el paraguas de Organización Industrial.

Fiscalía estudió el mercado de las bencinas

La Fiscalía Nacional Económica también participó en este evento con un trabajo de Fernando Coloma sobre el mercado de la gasolina y el rol de los minoristas independientes y los multimarket en Chile. «El objetivo de este trabajo es aportar nuevos conocimientos sobre las gasolineras independientes enfocándose en la diferencia de incentivos y características respecto a las estaciones de marca» indica el estudio al señalar que el mercado de la gasolina se caracteriza por tener elevadas diferencias de precios entre distintos lugares.

A través de un análisis econométrico con datos del mercado se observó que las estaciones independientes influyen en el nivel de competencia, pero no pueden explicar la enorme diferencia de precios entre locales. También comenta que el estudio aprovechó la desinversión realizada en 61 estaciones de marca tras la exigencia de los tribunales, con lo cual descartó la hipótesis de que las estaciones independientes rompían acuerdos colusorios. «El análisis sugiere que la diferencia de precios podrían explicarse por un modelo de competencia en los mercados locales con diferentes costos, según las ubicaciones», concluye.

Banco Central asistió con 6 conferencistas

Una destacada participación en este encuentro tuvo el Banco Central ya que sus investigadores participaron en varios paneles presentando diversos trabajos. Dos de los papers del panel Economía Política 1 correspondieron a personeros del instituto emisor: «La desigualdad de la riqueza y la economía política de los mercados financiero y laboral» de Diego Huerta y Ronald Fischer de Ingeniería Industrial de la U. de Chile; y «la dinámica del compromiso político» de Alvaro Aguirre. José Alvarado, en tanto expuso una interpretación de las variaciones de inflación en la sesión sobre Monetaria e Inflación, junto a Carlos Medel con los determinantes de la inflación de servicios en Chile.

En Macroeconomía, Ernesto Pasten habló sobre las fluctuaciones agregados y precios rígidos; y David Chernin se refirió a los «pronósticos macroeconómicos en pequeñas economías abiertas utilizando modelos de factores dinámicos» en la sesión sobre Predicción. Y por último, Francisca Uribe y Felipe Martínez llevaron el paper sobre «Determinantes de la posición de los hogares en la distribución de riqueza chilena» en el panel sobre Pensiones.

En honor a Sokoloff

Una de las 36 sesiones tuvo una dedicación especial: «Historia económica en honor a Ken Sokoloff’, tras cumplirse 10 años de su deceso. Graduado en Harvard se desempeñó en la UCLA con un fuerte acento en la historia económica orientado en la interacción entre el factor laboral, las instituciones y el crecimiento, sosteniendo que el capital humano y los niveles de desigualdad influyen en el desarrollo de un país. Tres papers se presentaron en este panel.

El primero, se enfocó en las leyes de la usura y el crédito privado en Lima, de Luis Zegarra de Centrum Católica. El segundo de Francisco Gallego de la U. Católica se refirió al impacto del boom del commodity en las decisiones de fertilidad de las familias. Y el último de Roberto Alvarez de la U. de Chile sobre los re- sultados educativos por la reforma política.

Mayor transferencia de recursos «afines» a municipios en época electoral

Siempre hubo una sospecha de que en época de elecciones municipales los gobiernos entregan más recursos a los municipios afines. Bueno, el trabajo de Alejandro Corvalan de la U. Diego Portales, Paulo Cox del Banco Central y Rodrigo Osorio de la U de Santiago, lo demuestra. En el paper titulado «Los ciclos presupuestarios políticos indirectos: Evidencia de los municipios chilenos», los expertos abordaron las transferencias de recursos señalando que cuando los gobiernos locales dependen de los recursos nacionales, el gobierno central puede tener incentivos para manipular las transferencias con tal de influir en la reelección.

«Mostramos que durante los años de elecciones municipales, el gobierno aumenta el monto total de las transferencias a los municipios, y que estos recursos adicionales se localizan en los municipios alineados del gobierno de turno». Otro trabajo en este panel de Economía Pública correspondió a Mohit Karnani de la U. de Chile sobre los suministros fiscales mediante licitaciones a fin de año y cómo algunas empresas se preparan para ello sabiendo que siempre las subastas aumentan en este período.

Del salitre a la trampa del ingreso medio

Hubo una sesión dedicada a la historia económica del país que contó con tres trabajos enfocados a distin- tos períodos. Quien abrió este ciclo que Juan Pablo Couyoumdjian de la Universidad del Desarrollo con el tema «¿Qué ataja el poderoso vuelo? Ideas, Instituciones y la Trampa del In- greso Medio: Chile, 1880-1930».

Uno de José Díaz de la Uni- versidad Católica sobre las exportaciones chilenas antes del ciclo salitrero Otro de Manuel Llorca-Jaña de la Universidad de Santiago acerca de «Chiloé, una sociedad rural igualitaria. Distribución del ingreso agrícola y de la tierra después de la Independencia». Este fue el único panel dedicado a un tema donde se cruzan las experiencias académicas, ya que la mayoría de las sesiones eran de teoría microeconómica, de modelos econométricos, diseños predictivos incluso a series de tiempo.

Deterioro de la salud mental reduciría un 20% la participación laboral

¿Cómo afecta la salud mental en el desempeño laboral y el crecimiento de la economía?, fue el trabajo del di- rector del Centro de Microdatos de la U de Chile, Jaime Ruiz-Tagle y Pablo Troncoso, en el panel sobre Trabajo, Salud y Programas Sociales. La investigación se orientó a los efectos de la mala salud mental en el mercado laboral en Chile que cuenta con una tasa de depresión de 17%. «Nuestros resultados indican que una mala salud mental podría reducirla participación en el mercado laboral en un 20%.

Adicionalmente, encontramos que este factor podría reducir los salarios en un 60% para las mujeres y el 50% para los hombres. También encontramos efectos heterogéneos entre trabajadores según el sector económico donde se desempeñan: trabajadores del sector privado con mala salud mental sufren un mayor impacto salarial que los trabajadores del sector público». Por otro lado, Carlos García de Ilades se refirió al impacto económico de los jardines infantiles en nuestro país.

e9bb5c558685f41e200e589cd9c82dba.jpg

edff4349dba0bbcc0b8dd9e071cfb8b9.jpg